El gobierno sitúa a granada en el origen del apagón nacional sin aclarar las causas | ideal

feature-image

Play all audios:

Loading...

Quince días después del gran apagón, el Gobierno sigue sin esclarecer las causas que motivaron el inédito corte de suministro nacional pero ayer, por primera ... vez, estrechó el cerco


geográfico al ubicar concretamente el origen del problema en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Lo hacía la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición


Ecológica, Sara Aagesen, hablando de la pérdida de generación eléctrica en una subestación de la provincia, sin detallar de qué infraestructura exacta se trata ni qué fue lo que provocó esa


alteración, lo que desata las especulaciones sobre el papel que la red de la provincia y sus plantas de generación de energía renovable tuvieron exactamente en el fundido a negro que provocó


el caos en el país el pasado 28 abril. El sistema eléctrico de la provincia Subestaciones Líneas eléctricas Las subestaciones de Baza y Huéneja son puntos de conexión de una importante


potencia renovable que se genera en la zona Para el suministro de Granada capital y su Área Metropolitana, destaca la subestación de Caparacena, que alimenta al resto de instalaciones de 220


kV de la zona Subestación Baza Subestación Caparacena Subestación Íllora Subestación Huenéja Subestación El Fargue Subestación Atarfe Subestación Gabias Subestación Órgiva La Costa de


Granada y la Alpujarra se apoyan en la subestación de 220 kV de Órgiva ¿Qué pasa dentro de una subestación? Transformadores de potencia: reducen la tensión Interruptores de potencia: cortan


el paso ante fallos Transformadores de medida: permiten monitoreo Protección y control: sistemas automáticos de gestión La electricidad entra a través de líneas de alta tensión. El


transporte se hace de esta forma porque reduce las pérdidas energéticas La energía viaja a 300.000 km/h en alta tensión Transformadores de barrio reducen la tensión hasta los 230/400V para


uso doméstico CARLOS J. VALDEMOROS El sistema eléctrico de la provincia Subestaciones Líneas eléctricas Las subestaciones de Baza y Huéneja son puntos de conexión de una importante potencia


renovable que se genera en la zona Para el suministro de Granada capital y su Área Metropolitana, destaca la subestación de Caparacena, que alimenta al resto de instalaciones de 220 kV de la


zona Subestación Baza Subestación Caparacena Subestación Íllora Subestación Huenéja Subestación El Fargue Subestación Atarfe Subestación Gabias Subestación Órgiva La Costa de Granada y la


Alpujarra se apoyan en la subestación de 220 kV de Órgiva ¿Qué pasa dentro de una subestación? Transformadores de potencia: reducen la tensión Interruptores de potencia: cortan el paso ante


fallos Transformadores de medida: permiten monitoreo Protección y control: sistemas automáticos de gestión La electricidad entra a través de líneas de alta tensión. El transporte se hace de


esta forma porque reduce las pérdidas energéticas La energía viaja a 300.000 km/h en alta tensión Transformadores de barrio reducen la tensión hasta los 230/400V para uso doméstico CARLOS J.


VALDEMOROS El sistema eléctrico de la provincia Para el suministro de Granada capital y su Área Metropolitana, destaca la subestación de Caparacena, que alimenta al resto de instalaciones


de 220 kV de la zona Las subestaciones de Baza y Huéneja son puntos de conexión de una importante potencia renovable que se genera en la zona Subestación Baza Subestación Caparacena


Subestación Huenéja Subestación Íllora Subestación El Fargue Subestación Atarfe Subestación Gabias La Costa de Granada y la Alpujarra se apoyan en la subestación de 220 kV de Órgiva


Subestaciones Subestación Órgiva Líneas eléctricas ¿Qué pasa dentro de una subestación? Transformadores de potencia: reducen la tensión Interruptores de potencia: cortan el paso ante fallos


Transformadores de medida: permiten monitoreo Protección y control: sistemas automáticos de gestión La electricidad entra a través de líneas de alta tensión. El transporte se hace de esta


forma porque reduce las pérdidas energéticas Transformadores de barrio reducen la tensión hasta los 230/400V para uso doméstico La energía viaja a 300.000 km/h en alta tensión CARLOS J.


VALDEMOROS Hasta ahora, el Gobierno había situado en el sur y sureste español el origen de las alteraciones que provocaron un desequilibrio entre la oferta y la demanda eléctrica y


desembocaron en el colapso total del sistema. Ayer la ministra daba un paso más. En su afán por abordar esta crisis con «transparencia y rigor», la vicepresidenta tercera del Gobierno y


ministra para la Transición Ecológica, comparecía en el Congreso y señalaba a Granada, Badajoz y Sevilla como los emplazamientos concretos en los que se produjeron los fallos que


desencadenaron el cero eléctrico. Los avanzaba en una intervención breve, en respuesta a la pregunta del diputado popular Borja Sémper, que le reprochaba «sus explicaciones lamentables» ante


el mayor apagón de la historia de España. Más tarde, Aagesen subía a la tribuna del Congreso para intervenir ampliamente y relatar la investigación desarrollada hasta ahora, descartando que


el apagón se debiese un problema de cobertura, a un problema de reserva energética o a un problema del tamaño de las redes. La ministra desarrolló una cronología con tres eventos que


desequilibran la red y que están «identificados con claridad». El primero a las 12 horas 32 minutos y 57 segundos es una «pérdida de generación en una subestación en la provincia de


Granada». Le siguen 19 segundos y 20,3 segundos después episodios en Badajoz y Sevilla. EL AGUJERO La suma de los tres eventos, según las explicaciones de la ministra basadas en la


investigación que sigue abierta, acumula un total de 2,2 GW de pérdida de generación eléctrica en esos 19 segundos. El agujero que provoca la energía que se desconecta logra romper todo el


sistema. A partir de ahí, los efectos son conocidos pero las causas que provocan esos fallos siguen siendo una incógnita y las explicaciones de la ministra ayer no hicieron más que abrir la


caja de Pandora sobre los posibles culpables, lo que llevaba a la propia Red a negar que los problemas previos se originaran en sus redes de transporte. Desde el primer momento la compañía


operadora ha mantenido la hipótesis del colapso por un pico de generación de las plantas de energías renovables. Ella es la responsable de controlar que la energía que se oferta y la que


demanda estén equilibradas, a la vez que asegura el transporte. Es la propietaria del nodo de una red que lleva la electricidad a través de líneas de alta tensión, para que así se reduzcan


las pérdidas energéticas, pero luego esta energía se transforma a través de una amplía red de instalaciones, de media y baja tensión, que pertenecen a las distribuidoras. La columna


vertebral de la red de transporte energético de Granada y el área Metropolitana es la subestación de Caparacena 400/220 kV, que alimenta al resto de subestaciones de 220 kV de la zona y se


conecta mediante ejes de 400 kV y 220 kV con Málaga, Jaén y Almería. Red Eléctrica es también la propietaria de las subestaciones Baza 400 kV y Huéneja 400 kV, que son el punto de conexión


de una importante potencia renovable generada en esas comarcas del norte. Por otro lado, la red de 220 kV se articula en torno al área metropolitana de la capital y se alimenta con las


subestaciones de Atarfe, Gabias y El Fargue, que junto a las de Íllora y Órgiva completan la distribución eléctrica de la provincia. Esta red se vertebra con una malla tejida con líneas de


media tensión y hasta 47 subestaciones propiedad de las distintas compañías distribuidoras que operan en la provincia para llevar la electricidad al consumidor final. Además están las


centenares de instalaciones de plantas de renovables –el 91% de la electricidad que se produce en Granada– que generan mayoritariamente en media tensión y llegan a subestaciones donde esta


tensión se eleva para engancharse a la red de alta tensión. De ahí que hablar de la pérdida de generación en una «subestación» sin aclarar en qué punto exacto de la red estaba genera no solo


nuevas preguntas sino tensión y sospecha entre los distintos agentes: Red Eléctrica, las distribuidoras y las plantas de renovables. La vaguedad de la explicación de la ministra llegó a


suscitar el reproche político de la Junta de Andalucía, a través del consejero Jorge Paradela, que cuestionó la intención del Gobierno al hablar de los puntos de origen, sin precisar causas.


Desde la delegación del Gobierno de España en Andalucía no aportaron más información sobre el episodio de Granada y tampoco la compañía Endesa quiso pronunciarse oficialmente. La que no


tardó mucho en salir al paso fue Red Eléctrica que, tras la intervención de la ministra, eludía responsabilidades en los episodios de pérdida de generación previos al cero energético


asegurando que se produjeron «por causas ajenas a la red de transporte». «El origen de estas desconexiones se podría situar en las propias plantas de generación o en redes no gestionadas por


Red Eléctrica», apuntaron. LOS EXPERTOS Tras escuchar a la ministra, también los expertos independientes tienen más preguntas que respuestas. Lo que sí tiene clarísimo el profesor del área


de Ingeniería Eléctrica del Departamento de Ingeniería Civil de la UGR, Rafael Muñoz, es que el origen de este fallo, a largo plazo, hay que buscarlo en que no se ha acompasado el


crecimiento de las energías renovables con la adaptación que necesita la red eléctrica. «Hay un problema de planificación nacional para adaptarse a las renovables e inversión para potenciar


la red eléctrica para ganar en estabilidad», sentencia. Sin embargo, sobre el papel de Granada en esos 19 segundos previos al colapso, cree que sigue habiendo una «confusión total». El


experto explica que las subestaciones eléctricas tienen sistemas de protección que se activan ante las inestabilidades de la onda de tensión y las desconectan del sistema. Pero ¿quien generó


esa perturbación en Granada? ¿Estaba en la propia red o fueron las plantas de renovables? «Una vez escuchada la ministra asegurar que no fue un problema de reserva, nos quedamos con la


pregunta de por qué se desconectaron esas tres centrales o subestaciones de forma tan simultánea», reflexiona Muñoz. «La inestabilidad de la red ha aumentado en los últimos años. Había


inestabilidades la semana anterior, había inestabilidades una media hora antes... ¿Por qué salta la primera central en Granada? ¿Por qué luego Sevilla y Badajoz y por qué no se pudo


reaccionar? Por desgracia ha ocurrido pero ya se venía jugando con fuego», concluye el experto.