
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
El 19,64% de los granadinos que se encuentran en disposición de trabajar están desempleados, frente a la media del territorio nacional que se sitúa ... en el 11,36% y la de Andalucía que es
del 16,14%. La provincia ha empezado el año como lo terminó, en el vagón de cola del país a nivel laboral y mantiene la segunda tasa de paro provincial más alta de España, solo por detrás de
Cádiz que se sitúa en el 21,49%. Las ciudades autónomas de Ceuta, con un 26,06% de paro y Melilla con un 26,01% también empeoran estas cifras. MÁS INFORMACIÓN Es el peor dato que deja la
Encuesta de Población Activa (EPA) referente al primer trimestre del año, publicada este lunes 28 de abril por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que Granada ha
estrenado 2025 con una de las tasas de desempleo más altas de España y con menos trabajadores (-1.600) pero también ha logrado reducir el paro, a contracorriente del resto del territorio
nacional. En concreto, en materia de desempleo, la provincia cierra el primer trimestre del año 2025 con 87.800 parados, 2.300 menos que el trimestre anterior y 13.700 menos que hace justo
un año. Granada consigue desmarcarse de la tendencia nacional -donde se ha experimentado la mayor subida del paro en un primer trimestre desde 2013-, registrando la cifra de parados más baja
de los últimos tres años, desde 2022. Sin embargo, este descenso del paro no ha venido acompañado por un aumento de la ocupación. En cuanto a ocupación, Granada cuenta con 359.100 personas
trabajando, un leve descenso de 1.600 con respecto al trimestre anterior, el de cierre de 2024 en el que 360.700 granadinos tiraban del carro del sistema. La cifra mejora, no obstante, la
foto de hace justo un año, cuando eran 351.600 los ocupados. Las mejores marcas en un primer trimestre del año se dieron en 2023, con 361.900 personas ocupadas. El hecho de que baje el
número de parados pero también se reduzca la ocupación tiene relación con el descenso de la población activa, que en el primer trimestre del año ha perdido 4.000 miembros, hasta los 446.900.
Por sectores, la agricultura granadina logra crear empleo con fuerza en el primer trimestre del año impulsada por una campaña de la aceituna mejor que la del año anterior. En total la foto
de enero a marzo registra 35.700 ocupados frente a los 31.200 con los que terminó el año. La diferencia es más notable si se echa la vista un año atrás: el primer sector sostiene a día de
hoy 14.700 empleos más que hace un año. También la industria deja resultados positivos en el primer trimestre del año, con la creación de 3.200 empleos con respecto al último trimestre de
2024. La trituradora de empleo, en función de la estacionalidad, vuelve a ser el sector servicios, que destruye 8.200 empleos en el primer trimestre del año. En concreto finalizó el año con
279.800 ocupados, gracias a la campaña de Navidad y baja a 271.600 en el primer trimestre del año. El periodo de enero a marzo de 2025 también empeora así en este sector los resultados del
ejercicio anterior, con 7.500 empleos menos con respecto a los 279.100 granadinos que estaban trabajando en este sector hace justo un año. El sector de la construcción también deja números
rojos en el primer trimestre de 2025, con 800 ocupados menos. LOS SINDICATOS Por parte de los sindicatos, el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha hecho una lectura
positiva de las cifras y ha destacado la bajada del paro en un periodo (enero, febrero y marzo), en el que no se incluyen las contrataciones de Semana Santa, que este año se ha celebrado en
abril. Y aunque la ocupación ha descendido respecto al trimestre anterior, destaca que hay más ocupados que hace un año en la provincia. «Es el momento de dar un nuevo impulso a la calidad
del empleo y a la distribución justa de la riqueza que genera la economía en la provincia de Granada», ha asegurado. «La evolución positiva de los principales indicadores económicos, el
aumento sostenido de la productividad, el cambio estructural en los sistemas de producción y, especialmente, el incremento continuado de los márgenes empresariales, constatan que tenemos
ahora la oportunidad y la responsabilidad de dar un paso decisivo: reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial», ha incidido el líder de UGT Granada. Por su parte,
el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa considera necesarias políticas urgentes e igualitarias que diversifiquen la economía granadina «y la igualen con la de otras provincias
andaluzas, mediante el fomento y desarrollo de un tejido industrial específico y la mejora de infraestructuras». «Vemos cómo se dibuja ante nosotros una Andalucía a dos velocidades: mientras
la mayoría de las provincias registran tasas de paro cercanas a la media nacional, Granada y Cádiz rondan el 20% de paro», ha analizado. En su opinión, esta dolorosa fisura no es casual,
»sino que es el resultado de años de desequilibrios territoriales y políticas insuficientes«. Mesa ha advertiodo que el número de personas ocupadas baja en 1.600, pero cabe resaltar que el
descenso en términos de empleo se concentra en el sector servicios, al destruir la campaña de comercio en Navidad y rebajas un total de 8.200 puestos de trabajo en el primer trimestre del
año. «Este dato refleja la realidad de nuestra provincia que se ahoga en un modelo económico obsoleto, lastrado por su excesiva dependencia de los servicios, y de un turismo estacional que
tiene como consecuencia empleo precario y salarios bajos», ha lamentado. Y por ello, el secretario general de CCOO Granada ha hecho un llamamiento a los agentes sociales de Granada:
«Necesitamos más que nunca un plan de empleo que de prioridad a los sectores estratégicos en cada zona. Que garantice en términos de igualdad empleos estables para las granadinas y los
granadinos». «GRANADA SE HA COMPORTADO MEJOR QUE EL CONJUNTO DEL TERRITORIO NACIONAL» Desde la Confederación Granadina de Empresarios lamentan que, trimestre tras trimestre, Granada se sitúe
a la cabeza del ranking de las provincias «más castigadas» por el desempleo. «En este inicio del año, Granada se ha comportado mejor que el conjunto del territorio nacional. Hemos ido a
contracorriente, reduciendo el número de parados. Y, con todo, nos encontramos de nuevo con la segunda tasa de desempleo provincial más alta de España». Para la CGE, los datos de la EPA
también confirman la importancia de la agricultura y el empleo agrario y demuestran cómo una buena campaña, como la que se ha registrado en la aceituna, pueden dar la vuelta a unos datos
que, de otra forma, serían negativos. «El campo ha creado 4.500 empleos en un primer trimestre especialmente difícil para el sector servicios, que se ha visto muy perjudicado por la
climatología adversa», indican desde la CGE. También destaca el comportamiento de la industria, que poco a poco está recuperando el empleo perdido en la segunda mitad de 2024, cuando pasó de
28.700 a 21.200 ocupados. «Todavía hay mucho margen de mejora, pero nos alivia comprobar que el año ha empezado con buen pie para un sector tan importante como la industria, cuyo empleo se
caracteriza por una mayor estabilidad». Lamentablemente, «el impulso de la agricultura y la industria no ha sido suficiente para compensar la pérdida de empleo en los servicios», que ha
terminado decantando la balanza y ha propiciado un resultado negativo en la ocupación.