Un algoritmo vigilará el nivel de clorofila del mar menor a partir de imágenes de satélite | la verdad

feature-image

Play all audios:

Loading...

Jueves, 10 de abril 2025, 13:28 Comenta Compartir Un equipo de investigación liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha desarrollado el algoritmo 'Bela', que


servirá para estimar la concentración de clorofila en el Mar Menor a partir de imágenes satelitales de color del agua. La clorofila, una sustancia de color verde presente en las microalgas,


es un indicador clave de la contaminación por nutrientes en el agua, un fenómeno conocido como eutrofización. Este proceso, reconocido por las Naciones Unidas como uno de los principales


problemas ambientales de los ecosistemas acuáticos, puede desencadenar proliferaciones masivas de algas y episodios de mortandad de fauna acuática. Disponer de observaciones frecuentes sobre


la concentración de clorofila es, por tanto, «esencial para la monitorización del estado ambiental del Mar Menor», explican desde el organismo. El desarrollo del algoritmo, que se acaba de


publicar en la revista científica Remote Sensing Applications: Society and Environment, ha supuesto un reto técnico debido a la escasa profundidad de la laguna y la complejidad óptica de sus


aguas. Gracias a esta herramienta, desarrollada por un equipo científico de los centros oceanográficos de Málaga, Murcia y Canarias del IEO y la Universidad Politécnica de Valencia, con la


colaboración del Servicio de Supercomputación y Bioinformática (SCBI) de la Universidad de Málaga, es posible obtener de manera operacional valores precisos de concentración de clorofila,


aplicables a sensores de color del océano a bordo de satélites en operación y futuros lanzamientos. Los primeros resultados obtenidos mediante 'Bela' sobre datos históricos de


imágenes de satélite revelan que la laguna muestra señales de alteración desde 2008, aunque la primera proliferación masiva de microalgas se produjo en 2015. Desde entonces, se han


registrado episodios recurrentes que han llevado a la mortandad de organismos acuáticos. «El análisis de imágenes satelitales mediante 'Bela', combinado con otros datos


ambientales, permitirá comprender mejor la evolución del Mar Menor y contribuirá a su recuperación», explica Francisco Gómez-Jakobsen, investigador del IEO y primer autor del trabajo.


Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la integración de 'Bela' en sistemas de alerta temprana y visores web, con el objetivo de ofrecer información periódica sobre la


concentración de clorofila en la laguna. Esta nueva herramienta complementará los datos recogidos por una red de sensores instalada recientemente en el Mar Menor por el proyecto Belich, que


proporciona información oceanográfica y ambiental en tiempo casi real. Este proyecto tiene como objetivo el estudio, monitorización y modelización del ecosistema lagunar del Mar Menor. Forma


parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor y cuenta con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de fondos


Next Generation de la Unión Europea. Comenta Reporta un error