Investigadores de la ugr y la ucm revelan que la realidad aumentada ayuda a optimizar la visión en personas con retinosis pigmentaria | ideal

feature-image

Play all audios:

Loading...

Lunes, 28 de abril 2025, 10:47 Comenta Compartir Investigadores estudio realizado por investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada y la Facultad de Óptica y


Optometría de la Universidad Complutense de Madrid ha revelado que el uso de un dispositivo basado en realidad aumentada ayuda a optimizar significativamente la función visual y la movilidad


en personas con retinosis pigmentaria (RP), una enfermedad que reduce progresivamente el campo de visión. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista Photonics, ha demostrado que


este sistema de realidad aumentada expande el campo visual en todas las direcciones, especialmente en el eje horizontal, permitiendo a los usuarios detectar obstáculos y moverse con mayor


seguridad, experimentando una notable mejora de su calidad de vida. AMPLIACIÓN DEL CAMPO VISUAL Y MEJORA DE LA MOVILIDAD La retinosis pigmentaria es una enfermedad neurodegenerativa que


afecta a la retina periférica, provocando ceguera nocturna, reducción del campo visual y, en etapas avanzadas, pérdida de agudeza visual. Esta condición limita la capacidad de las personas


para orientarse y realizar actividades cotidianas. El estudio, en el que han participado 13 personas con RP, ha evaluado la eficacia de Retiplus, un dispositivo de RA que combina un visor


transparente, una cámara frontal y un controlador para ampliar el campo visual y mejorar la movilidad. Tras un entrenamiento de cinco sesiones de una hora, los participantes fueron evaluados


en la Clínica Optométrica de la Universidad Complutense de Madrid. Los resultados mostraron que el sistema de realidad aumentada amplió el campo visual en más de 21 grados en el eje


horizontal, lo que permitió a los usuarios detectar obstáculos con mayor facilidad y moverse con más seguridad, especialmente en condiciones de baja iluminación. Aunque el uso del


dispositivo conllevó una leve disminución en la agudeza visual debido al ajuste de la imagen en el visor, los participantes reportaron mejoras significativas en su capacidad para realizar


tareas diarias y en su sensación de independencia. Para la doctora Carolina Ortiz Herrera, profesora del Departamento de Óptica de la UGR e investigadora principal del estudio, este avance


sugiere que «la realidad aumentada posee un gran potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. A medio y largo plazo, la investigación en este ámbito


podría contribuir al desarrollo de dispositivos más personalizados y accesibles, beneficiando a miles de personas con baja visión en todo el mundo». Comenta Reporta un error