Maracena recupera la normalidad y se consolida como referente en infraestructuras | ideal

feature-image

Play all audios:

Loading...

Domingo, 11 de mayo 2025, 00:15 El 16 de abril de 2024, el socialista Carlos Porcel se convirtió en alcalde de Maracena tras prosperar la primera moción de censura de la historia del


municipio, registrada contra el Gobierno local encabezado por el popular Julio Manuel Pérez. De esa fecha ha pasado ya más de un año de gestión, y el alcalde asegura que, después de este


tiempo, se siente «satisfecho porque, en tan solo un año, Maracena ha recuperado la normalidad y la actividad institucional». Porcel afirma que asumieron el gobierno con el convencimiento de


que «el Ayuntamiento debía dejar de ser parte del problema para convertirse en parte de la solución». Por ello, su prioridad fue «estabilizar a las trabajadoras del servicio de ayuda a


domicilio, como a otros trabajadores municipales, y reforzar la Policía Local recuperando el sistema VioGén, la Unidad Canina y creando la Unidad de Menores». En esta línea, el alcalde


destaca que en este tiempo se han incorporado cuatro nuevos oficiales y dos agentes más, «mejorando así la seguridad ciudadana». Maracena, una ciudad con más de 23.000 habitantes encara esta


etapa con «estabilidad institucional entre los tres grupos que formamos el equipo de gobierno». Prueba de ello es que se han aprobado dos presupuestos en menos de un año y se ha efectuado


un pago a proveedores por más de un millón de euros. «Gracias a esta gestión, hemos logrado recuperar subvenciones que el anterior gobierno de PP y Vox dejó perder, como el PFEA para el


barrio de Pradollano —que supone una inversión de 200.000 euros—, las obras de la Red de Caminos Saludables —con una inversión de 110.000 euros— donde los niños podrán disfrutar de una gran


tirolina en el Parque Primero de Mayo, y la reparación de calderas del CEIP Emilio Carmona y de la Ciudad Deportiva que garantiza tanto calefacción como agua caliente a los usuarios». Entre


los grandes hitos alcanzados en este primer año, Porcel ha destacado el registro de los terrenos donde se ampliará la Ciudad Deportiva, con más de 60.000 m²: «Un proyecto que el anterior


gobierno dejó guardado en un cajón y que nosotros rescatamos para poder ampliar las zonas verdes de la piscina municipal, así como el aparcamiento, y construir pistas de tenis y pádel».


Según el alcalde, para dicha ampliación también se ha solicitado a Europa, a través de los fondos EDIL, una subvención para construir un nuevo pabellón municipal de deportes. Otro de los


hitos ha sido la aprobación en pleno de la ampliación del Mercadona, lo que supone una inversión de 5 millones de euros, que incluye una gran zona verde, aparcamientos, viviendas y la


creación de puestos de trabajo. Además, el Ayuntamiento de Maracena ha adquirido recientemente un inmueble de alto valor histórico y simbólico para la ciudad. Se trata de una emblemática


casa construida en 1948, situada en la avenida Blas de Otero de casi 1.000 m², que se destinará a usos culturales y sociales. En materia de sanidad, cabe destacar que después de seis años,


Maracena sigue sin contar con un servicio de urgencias 24 horas. «El delegado de Salud de la Junta en Granada se comprometió en una visita oficial a las instalaciones que nos las otorgarían,


sin embargo, aún estamos esperando», dice Porcel. «Nuestro centro de salud tiene capacidad para albergar este servicio, y además fue construido con los impuestos de los propios


maraceneros», señala el alcalde, quien asegura que el delegado de Salud le ha pedido «paciencia» en varias ocasiones. El regidor advierte que llegará el momento de decir «hasta aquí, porque


no es lógico que nuestros vecinos tengan que desplazarse y saturar las urgencias de Traumatología o del Virgen de las Nieves, cuando podrían ser atendidos en su propio municipio». ZONA DE


BAJAS EMISIONES Sobre la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), Porcel insiste en que el Ayuntamiento de Granada «debe contar con Maracena y mantener un diálogo constante porque


el aire no entiende de límites, y las dos ciudades viven el fenómeno de la conurbación». Y añade que «no es razonable que los vecinos y vecinas de Granada tengan barra libre de contaminación


por toda la provincia mientras se discrimina a las vecinas y vecinos de Maracena». «Fuimos el primer municipio en presentar alegaciones a la ZBE. En solo cinco días recogimos más de 2.000


firmas porque lo que reclamamos es simple sentido común: una ZBE justa para todos. Pedimos diálogo entre administraciones, porque con el modelo actual no se mejora la calidad del aire ni se


garantiza el acceso a servicios tan esenciales como son los hospitales». FONDOS EUROPEOS El Ayuntamiento de Maracena ha solicitado 14 millones de euros a través de los Fondos EDIL de la


Unión Europea para impulsar nuevos proyectos que respondan a las necesidades de la ciudadanía y mejoren la calidad de vida en el municipio. En un encuentro estratégico con más de 50


asociaciones de los ámbitos deportivo, cultural, económico y social, se definieron las iniciativas que se han presentado a financiación europea, centradas en zonas específicas de la ciudad.


Según el alcalde, Carlos Porcel, «su participación resulta esencial para identificar las prioridades del municipio y diseñar la Maracena del futuro». ROTONDA DE LA CUEVA: SEGURIDAD Y


MOVILIDAD Uno de los puntos más conflictivos del área metropolitana en términos de movilidad es la rotonda de la Cueva. Ya se ha aprobado el proyecto de trazado para mejorar la seguridad


vial en la GR-30, con una inversión prevista de 6 millones de euros para construir una nueva rotonda que descongestione ésta a la altura de Peligros y facilite así el acceso directo a


Maracena. Asimismo, se ha licitado la segunda fase del proyecto, que actuará directamente sobre la rotonda de la Cueva, mejorando sus accesos y resolviendo su complejidad actual en términos


de seguridad y movilidad Reporta un error