El catalán icrea e ikerbasque, los ejemplos a seguir en granada | ideal

feature-image

Play all audios:

Loading...

La Generalitat creó en 2001 la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea, por sus siglas en catalán) con el objetivo de llevar a ... los mejores científicos del mundo


a trabajar a sus universidades y centros de investigación. Más de 20 años después, Cataluña es una potencia científica, cuenta con algunas de las instalaciones más importantes de España


–como el Centro de Supercomputación de Barcelona o el acelerador de partículas ALBA– y sus universidades despuntan en los rankings internacionales. Más información Según el informe de


gestión de 2023, último año disponible, los 285 profesores de investigación Icrea han captado 147 millones de euros en fondos para la investigación y han creado una media de 6,6 empleos cada


uno. Estos científicos –más de la mitad extranjeros– trabajan en distintas áreas del saber, desde las ciencias sociales y las humanidades hasta las matemáticas, la ingeniería y la medicina.


«Es un espacio protegido para los investigadores. Un sistema basado únicamente en el mérito, en la capacidad de liderazgo y la excelencia científica, sin las restricciones laborales y


administrativas de otros sistemas de contratación», explicaba hace unos años su director, Antonio Huerta. «SE TIENDE A PENSAR QUE LOS PAÍSES RICOS, COMO SON RICOS, TIENEN DINERO PARA


CIENCIA. ES AL REVÉS: LOS PAÍSES SON RICOS PORQUE HAN INVERTIDO EN CIENCIA» Fernando Cossio Exdirector de Ikerbasque En 2007 el Gobierno Vasco siguió el ejemplo y creó la Fundación Vasca de


la Ciencia, Ikerbasque, para llevar la excelencia a los centros de investigación de la comunidad autónoma. En 2023, con un presupuesto de 24 millones de euros, sus 373 investigadores,


procedentes de 35 países, captaron 45 millones de euros en convocatorias competitivas y han creado más de una treintena de empresas spinoff. «Se tiende a pensar que los países ricos, como


son ricos, tienen dinero para esas cosas de la ciencia. Es exactamente al revés: los países son ricos porque han invertido en ciencia –explicaba a El Correo el director de Ikerbasque,


Fernando Cossio–. Afortunadamente, en Euskadi tenemos una percepción social positiva de la ciencia y todos los agentes políticos están a favor de la investigación científica». TALENTO MADE


IN GRANADA Entre los investigadores Ikerbasque hay también científicos de Granada, como Juan Manuel García Ruiz, referente mundial en Cristalografía y fichado para el Donostia International


Physics Center (DIPC), donde ha recibido 10 millones de euros del European Research Center para investigar el origen de la vida en nuestro planeta. A medio camino entre San Sebastián y


Granada, donde sigue vinculado al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de Armilla, subraya que Ikerbasque e Icrea no solo son un sueño para los investigadores, sino que son inversiones


muy rentables. «EN GRANADA HAY GENTE MUY MUY BUENA EN DISTINTAS DISCIPLINAS. OJALÁ EN ANDALUCÍA HUBIERA ALGO PARECIDO» Juan Manuel García Ruiz Investigador Ikerbasque «El desarrollo


tecnológico está basado en la ciencia y allí apuestan por ella. Y creo que aquí en Granada haría falta, porque hay gente muy muy buena en distintas disciplinas. Ojalá en Andalucía hubiera


algo parecido», señalaba en una entrevista hace unas semanas. Prueba del éxito de ambas iniciativas es que otros gobiernos autonómicos tienen pensado seguir sus pasos. Esta misma semana el


consejero balear de Educación y Universidades, Antoni Vera, visitaba Ikerbasque para conocer su modelo operativo. A comienzos de este año el BNG planteó la creación de un instituto gallego


de ciencia a imitación del catalán y el vasco. El de Andalucía ya está en marcha.