
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU. (USPSTF) —en inglés, desaconseja los análisis de PSA en los hombres de 70 años o más. En el caso de los hombres de 55 a 69 años, el
grupo de trabajo sugiere consultar los posibles perjuicios y beneficios con un proveedor de atención médica. La Sociedad Americana contra el Cáncer recomienda tener esa conversación con tu
médico a partir de los 50 años. “En algunos hombres, el análisis ofrece un pequeño y posible beneficio de reducir la posibilidad de muerte por cáncer de próstata”, escribió el USPSTF en su
recomendación del 2018, añadiendo que los resultados falsos positivos pueden dar lugar a “otras pruebas y una posible biopsia de próstata, al diagnóstico y tratamiento excesivos, y a
complicaciones del tratamiento, como incontinencia y disfunción eréctil”. No obstante, el análisis del nivel de PSA tiene sus beneficios. “Si detectamos un cáncer de próstata que no se ha
diseminado, pero que tiene posibilidades de ser perjudicial en el futuro, podemos recomendar tratamientos para una posible remisión del cáncer”, explica Gregg. Incluir un tacto rectal puede
ayudar al médico a concretar el diagnóstico. “Es más probable que el agrandamiento de la próstata se deba a la hiperplasia prostática benigna que al cáncer de próstata”, indica Morgan. “Esto
se debe a que la hiperplasia prostática benigna también produce un aumento del PSA”. Una masa firme le indicará al médico que se trata de un cáncer, incluso si tienes un nivel bajo de PSA.
Cuando existe una clara sospecha de cáncer de próstata después de un tacto rectal y un análisis de PSA, se suele indicar una resonancia magnética, que permite identificar las zonas dudosas.
Si aparece algo sospechoso en la resonancia, una biopsia puede confirmar el diagnóstico. ¿DEBES O NO DEBES TRATARTE? Esa es la gran pregunta, y la respuesta depende de los resultados de tu
puntuación en la escala de Gleason. Esta escala, que va de 6 a 10, clasifica el cáncer en función del aspecto de las células en comparación con las células prostáticas normales. “El cáncer
de 6 puntos en la escala Gleason, que es muy común, es el tipo de cáncer de próstata de menor riesgo”, afirma Morgan. “Es básicamente imposible que se extienda fuera de la próstata”. Tratar
un cáncer de escasa malignidad que probablemente no se propague podría exponerte innecesariamente a los riesgos de la intervención quirúrgica y la radiación, aunque en la actualidad hay
disponibles procedimientos más nuevos y precisos. En cambio, el médico puede recomendar un control continuo. “Por lo general, consiste en una visita al urólogo cada seis meses
aproximadamente, en la que se hace un análisis del nivel de PSA en sangre, se efectúan tactos rectales y tal vez se indiquen resonancias magnéticas y otras pruebas para controlar el cáncer
de próstata”, explica Gregg. También te harán biopsias de vez en cuando a fin de asegurar que las células cancerosas no evolucionen ni se extiendan con rapidez; de ser así, el médico
cambiará el tratamiento por una prostatectomía o radioterapia. Para los hombres mayores, puede ser suficiente un control preventivo en vez de un control continuo. Si bien los términos
parecen similares, el planteamiento es un poco diferente. El control preventivo es una estrategia más relajada que incluye un análisis anual de PSA, pero no mucho más. “Es un término que se
aplica a los pacientes de edad avanzada, cuando es realmente poco probable que se recomiende una intervención quirúrgica o radiación”, explica Morgan. “Si alguien tiene una expectativa de
vida de menos de diez años, es probable que no necesite tratamiento aunque el cáncer evolucione”. NO TE BASES EN LOS SÍNTOMAS Si tienes entre 50 y 70 años, deberías estar atento al cáncer de
próstata. Consulta con el médico sobre tu nivel de riesgo y si debes hacerte un análisis del nivel de PSA. Dado que los síntomas no suelen aparecer hasta que el cáncer se ha diseminado y es
más difícil de tratar, el análisis del nivel de PSA puede resultar muy útil. “Nos permite detectar el cáncer muchos años antes de lo que tardaríamos de otro modo”, señala Morgan.