Preguntas que los hombres deberían hacerle a su médico - aarp

feature-image

Play all audios:

Loading...

Es bien sabido que los hombres no suelen atosigar a sus médicos con preguntas o, como definió en forma explícita el Dr. Joshua Kosowsky, M.D., coautor del libro _When Doctors Don't


Listen: _“Los hombres no quieren hablar de nada que tenga que ver con sufrir alguna molestia en los testículos o un sangrado rectal”. Las cifras suministradas por la Agency for Healthcare


Research and Quality (AHRQ, Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención médica) de Rockville, Maryland, respaldan esa afirmación: los hombres son un 24 % menos propensos que


las mujeres a haber visitado a un médico durante el último año. Sin embargo, los hombres deben modificar esta actitud, expresa Kosowsky, profesor adjunto en la Facultad de Medicina de


Harvard University y director clínico del Departamento de Medicina de Urgencia en el Brigham & Women's Hospital. “Deben superar la reticencia a sincerarse con sus médicos. Deben


hablar por ellos mismos”. Para facilitar la conversación, a continuación, se enumeran diez preguntas sobre temas clave que todo hombre debe analizar con su médico para mantenerse al tanto de


su estado de salud. 1. SE HABLA MUCHO SOBRE EL HECHO DE QUE LOS HOMBRES DEBERÍAN HACERSE ESTUDIOS DE DETECCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN FORMA HABITUAL; PARA SERLE HONESTO, ESTOY ALGO


CONFUNDIDO. ¿CREE USTED QUE NECESITO HACERME ALGÚN ESTUDIO? “La American Urological Association (Asociación Estadounidense de Urología) recomienda a los varones de entre 50 y 75 años


someterse a un chequeo anual que incluye un análisis de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA) y un examen rectal”, comenta James Ulchaker, urólogo de la Cleveland


Clinic. Quienes tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata y los varones afronorteamericanos deberían comenzar con los chequeos a partir de los 40 años. El PSA es una proteína


producida por la próstata; un análisis de sangre puede indicar si el nivel de esta proteína se encuentra en valores normales o elevados. Sin embargo, se debe consultar con el médico acerca


de las opciones disponibles en el caso de que los exámenes indicaran algún tipo de problema, afirma Kosowsky. “El cáncer de próstata es un cáncer de crecimiento muy lento. Incluso si usted


lo padece, es poco probable que resulte mortal,  y un nivel elevado de PSA simplemente puede ser un signo de envejecimiento normal”. Si tiene un nivel de PSA elevado, una opción es recurrir


a una biopsia con aguja. Aun en el caso de que la biopsia revele cáncer, su médico puede recomendar una espera bajo observación y repetir el análisis de PSA cada seis meses. “Se están


llevando a cabo esperas bajo observación cada vez con más frecuencia, debido a que estamos al tanto de que muchos pacientes son sobretratados por cáncer de próstata”, sostiene Ulchaker. A


esto se agrega que las opciones de tratamiento, la extirpación de la próstata o la radioterapia pueden generar efectos secundarios no deseados, tales como la disfunción eréctil —la


incapacidad de mantener una erección— y la pérdida del control de la vejiga. 2. SI DISPONGO DE UN CHEQUEO MÉDICO ANUAL CUBIERTO POR MI SEGURO, ¿QUÉ ESTUDIOS NECESITO HACERME? Los varones de


más de 50 años deberían hacerse un chequeo médico anual que incluya el monitoreo de la presión arterial y de los niveles de colesterol. Según la Cleveland Clinic, el nivel de glucemia en


ayunas, o azúcar en sangre, debería verificarse cada tres años. “De todos, el más importante es el monitoreo de la presión arterial”, explica la Dra. Carolyn Clancy, directora de la AHRQ.


Según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), sesenta y ocho millones de adultos padecen de hipertensión arterial, y más de la mitad de estos no la tienen


controlada. La presión arterial normal es alrededor de 120 sobre 80. “Lo importante es conocer y anotar los valores obtenidos cada vez que se realiza un monitoreo”, aconseja Clancy. “Si


durante la mayor parte del tiempo su presión arterial es de 90 sobre 60 y luego presenta un aumento repentino de 130 sobre 80, esto resulta ser un cuadro más preocupante que el de una


persona que presenta valores continuos de 120 sobre 80”. Si su presión arterial es alta, su médico querrá verificarla más a menudo y quizá le sugiera que la controle en su hogar por medio de


un tensiómetro para uso domiciliario. 3. NO ME ESTOY SINTIENDO TAN SEXUALMENTE VITAL COMO ME GUSTARÍA. ¿PODRÍA TENER ALGÚN PROBLEMA DE SALUD?