
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
Estar preparado también puede ayudarte a ti y a tu ser querido a medida que comienzan a trabajar con un equipo de cuidados paliativos. De acuerdo con la American Academy of Hospice and
Palliative Medicine, en una consulta inicial se pueden plantear preguntas como las siguientes: * ¿SOBRE QUÉ NECESIDADES O SERVICIOS te gustaría conversar? * ¿QUÉ ACTIVIDADES O EXPERIENCIAS
te gustaría realizar o continuar haciendo para sentir que estás viviendo bien? * ¿CUÁLES SON LOS TEMORES O LAS INQUIETUDES que tienes sobre tu atención médica? EL PAGO DE LOS CUIDADOS
PALIATIVOS Los cuidados paliativos se facturan como cualquier otra especialidad médica. Muchas compañías de seguro privadas cubren parte o la totalidad de los cuidados paliativos. Puedes
comunicarte con el representante de tu seguro para conocer más detalles. No dejes de preguntar sobre los copagos y deducibles que puedas tener que pagar. Medicare puede cubrir los cuidados
paliativos, pero con ciertas condiciones. LA PARTE A DE MEDICARE, que cubre la internación hospitalaria, paga los cuidados paliativos solo cuando se consideran cuidados terminales, un método
afín de control de síntomas para las personas que padecen enfermedades terminales (lee la barra lateral). Debes tener una expectativa de vida de seis meses o menos y elegir los cuidados
paliativos en vez de buscar una cura. Además, Medicare paga solo si usas un proveedor aprobado, y puedes usar la herramienta Hospice Compare de Medicare en internet para encontrar uno en tu
zona. Si tienes Medicare Advantage, pídele al proveedor de tu plan que te ayude con dicha búsqueda. LA PARTE B DE MEDICARE, que cubre las pruebas y los servicios médicos, puede pagar los
servicios que se incluyen en los beneficios habituales de pago por servicios de la Parte B, como las visitas al médico vinculadas a los cuidados paliativos, ya sean terminales o no. LA
COBERTURA DE MEDICAID VARÍA SEGÚN EL ESTADO. El programa de salud del Gobierno para personas de bajos ingresos, que los estados administran de acuerdo con las pautas federales, paga los
cuidados paliativos, como las visitas médicas y los medicamentos, que se incluyen en los beneficios habituales. Sin embargo, algunos estados van más lejos, en particular California, que
dispone que los planes de cuidados administrados que cubren a casi todos sus beneficiarios de Medicaid ofrezcan cobertura total de cuidados paliativos para las personas que tienen cáncer
avanzado, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca congestiva o trastorno hepático irreversible. CUIDADOS PALIATIVOS Y CUIDADOS TERMINALES: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? Los
términos “cuidados paliativos” y “cuidados terminales” a veces se usan de forma indistinta, incluso por profesionales médicos, pero no significan lo mismo. LOS CUIDADOS PALIATIVOS CONSISTEN
EN LA ATENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE UNA ENFERMEDAD GRAVE, SIN TENER EN CUENTA EL PRONÓSTICO. Su objetivo es brindar comodidad y aliviar el dolor. Los cuidados paliativos
pueden comenzar en cuanto alguien recibe un diagnóstico y pueden coincidir con el tratamiento que se destina a curar o remediar una enfermedad, como por ejemplo quimioterapia o cirugía. Las
personas que reciben cuidados paliativos se pueden recuperar. LOS CUIDADOS TERMINALES TAMBIÉN SE CENTRAN EN BRINDAR COMODIDAD, PERO SE PRESTAN AL FINAL DE LA VIDA DE LOS PACIENTES QUE NO SE
RECUPERARÁN DE SU ENFERMEDAD. Las personas que reciben cuidados terminales ya no buscan una cura ni reciben tratamiento curativo. Los cuidados terminales comienzan después de que se suspende
el tratamiento de la enfermedad, y en general se ofrecen cuando la expectativa de vida del paciente es de seis meses o menos. _Este artículo, que se publicó originalmente el 4 de diciembre
del 2019, se ha actualizado con información de referencia adicional._