Cómo mantenerte informado sobre las elecciones presidenciales

feature-image

Play all audios:

Loading...

Istock Las elecciones presidenciales de 2016 han generado un interés inusitado a nivel nacional y entre los 27.3 millones de latinos  que cumplen con los requisitos para votar. Seguramente,


durante esta campaña quieres estar bien informado sobre el proceso electoral y cómo te pueden afectar las posturas de los candidatos. Por eso, hemos preparado una guía de algunos de los


recursos más útiles a los que puedes acceder desde tu teléfono inteligente, tableta o computador. Entre estos: cómo inscribirte para votar en las elecciones del 8 de noviembre, cómo


interactuar con los candidatos en las redes sociales y cuáles son los sitios web donde conocer las últimas noticias y sondeos. CÓMO Y DÓNDE INSCRIBIRSE GobiernoUSAA.gov. En este sitio web


del gobierno federal puedes obtener información actualizada y en español sobre cómo inscribirte para votar, cómo prepararte para el día de las elecciones y cómo votar de manera anticipada,


por correo y desde el exterior. Si quieres información más general sobre el proceso electoral presidencial, puedes consultar esta página de GobiernoUSA. Otra fuente con información sobre el


proceso electoral es Ya es hora ¡Ve Y Vota!, una iniciativa impulsada por el NALEO Educational Fund, con el apoyo de organizaciones y medios como el National Council of La Raza (NCLR) y


Univision. En este sitio puedes obtener información detallada de los requisitos de inscripción para votar y los derechos del votante correspondiente al estado donde vives. Asimismo, puedes


obtener ayuda en español de tu estado para que puedas participar en las elecciones. REDES SOCIALES Una buena manera de mantenerse al tanto de los candidatos es siguiendo sus cuentas a través


de las redes sociales, las cuales han cobrado una importancia especial en estas elecciones. Una ventaja que tienen las redes en comparación con otros medios es que te permiten la


interacción directa con los candidatos. En estas elecciones, los principales candidatos tienen cuentas activas en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y Snapchat, donde puedes agregar tus


comentarios u opiniones, e incluso hacerles preguntas. Si tienes cuentas personales en alguna de estas redes, puedes buscar las de los candidatos, como en este ejemplo en orden alfabético:


Durante las primarias, encuentras a Hillary Clinton (demócrata, página en español) en Twitter (@HillaryClinton) o en Facebook; Donald Trump (republicano) en Twitter (@realDonaldTrump) o


Facebook. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Todos los medios de comunicación legítimos están realizando una labor activa de información y análisis, pero si buscas información en español, sitios como


Univision te ofrecen Destino 2016, donde encontrarás noticias, videos e infografías como esta sobre el Mapa del reparto de delegados por partido. O videos instructivos sobre el proceso


electoral: “¿Cómo escogen los partidos a sus candidatos?”. Si estás en Twitter, puedes seguir sus cuentas @UniNoticias y @UniPolitica. Otro medio de comunicación que puedes consultar es


Telemundo, a través de su página de elecciones Decisión 2016, en la cual puedes encontrar las últimas noticias de las campañas y reportajes en video sobre los candidatos. Su cuenta de


Twitter es @TelemundoNews. Para una visión internacional sobre las elecciones, El País de España ofrece una página web para EE.UU. y América Latina. En este sitio puedes leer los análisis de


la contienda y acceder a una sección especial dedicada a mostrar los resultados de los comicios e información sobre la financiación de las campañas de los candidatos. TEMAS DE INTERÉS Para


informarte de cuáles son las posturas de los candidatos en cuanto al Seguro Social, visita la página de la iniciativa de AARP Tomen una posición (en español) y Take a Stand (en inglés),


además del blog del mismo nombre. ENCUESTAS Si quieres conocer las encuestas que ahondan en las preferencias de los hispanos, visita El Voto Latino, de Univision, donde podrás consultar los


resultados de los sondeos realizados en este ciclo electoral por Univision y el periódico _The Washington Post_. En cuanto al mapa electoral, estadísticas y otras investigaciones de temas


candentes para los latinos o para consultar datos demográficos de la composición del electorado hispano, una fuente confiable es el Pew Hispanic Center (en inglés), una organización sin


ánimo de lucro que se dedica a recolectar y analizar datos sobre la población hispana. Pew, cuyas publicaciones están disponibles solamente en inglés, ofrece mapas interactivos como este


sobre el electorado hispano, estado por estado y distrito por distrito. VERIFICACIÓN DE DATOS ¿Quieres verificar si son ciertas las declaraciones que hace tu candidato favorito? Una buena


manera de saber qué candidato miente o dice la verdad es consultando los sitios de verificación de datos (_fact checking_ en inglés). Existen varios, como el sitio en español Detector de


Mentiras, un proyecto de Univision que permite a lectores y periodistas colaborar en el chequeo de las declaraciones de los candidatos. Si quieres sugerir temas para que pasen por el


Detector de Mentiras puedes llenar este formulario. También están los sitios de verificación de datos en inglés como el de New York Times, el de Politifact y el de FactCheck.org, entre


otros. ACCESIBILIDAD PARA LOS ADULTOS MAYORES La Ley de Accesibilidad al Voto para los Ancianos y los Discapacitados obliga a los centros electorales en Estados Unidos a proporcionar


accesibilidad a las personas ancianas o discapacitadas durante las elecciones federales. En este enlace puedes encontrar más información sobre cómo encontrar un medio alternativo para votar


en el día de las elecciones. Y si tienes una queja, puedes llenar y enviar este formulario. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: * BENEFICIOS DE SER CIUDADANO ESTADOUNIDENSE