Cómo el alza del dólar afecta tu billetera

feature-image

Play all audios:

Loading...

Tal vez hayas oído que el dólar estadounidense está subiendo como la espuma en los mercados internacionales de divisas. A no ser que seas un corredor de divisas, es probable que no le hayas


dado demasiada importancia. Pero tal vez deberías. El billete verde es el tipo de cambio internacional por defecto, digan lo que digan los corredores de criptomonedas. El petróleo se negocia


en dólares, por ejemplo, y algunos países, como Arabia Saudita, vinculan su moneda con el dólar. ¿Por qué está tan fuerte el dólar? A pesar de la creciente inflación y del descenso del


mercado de valores, la economía estadounidense sigue siendo la mayor del mundo, con un producto interno bruto (PIB) cercano a los $23 billones, según el Banco Mundial. China, el segundo país


por PIB, le sigue a una distancia de más de $5 billones de dólares, con $17.7 billones; y Japón, el tercero, con $5 billones. En comparación con el resto del mundo, EE.UU. ofrece unos


rendimientos tentadores, y el dinero fluye hacia esos altos rendimientos, incrementando el valor del dólar. Un bono del Tesoro a 10 años rinde un 3.83%, lo que puede no parecer mucho. Sin


embargo, en Alemania un bono del Gobierno a 10 años rinde un 2.09%. En Japón, la deuda pública a 10 años rinde un 0.24%. Por último, el dólar estadounidense está respaldado por la plena fe y


crédito del Gobierno de EE.UU., y este nunca ha dejado de pagar su deuda. Teniendo todo esto en cuenta, he aquí cuatro formas en que el repunte del dólar te afecta a ti y a tus finanzas.


1. ES MÁS BARATO VIAJAR AL EXTRANJERO Visitar otro país tiene beneficios adicionales, aparte de tomar el sol en la Costa Azul o beber pintas de cerveza en el Reino Unido. Hace un año, se


necesitaba $1.16 para comprar un euro, la moneda de 19 naciones europeas (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,


Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal). El 7 de octubre, un euro costaba 98 centavos, lo que significa que comprar 100 euros es $18 más barato que hace un


año.