Se despierta el interés por los clubes de inversión

feature-image

Play all audios:

Loading...

Por lo general, un club establecido puede tener entre diez y veinte acciones en su cartera, explica Zendel. La mayoría de los clubes suelen tener entre ocho y doce miembros, y aunque algunos


pueden tener solo unos pocos, otros tienen más de veinte. Por lo general, suelen ser creados por inversionistas de entre 40 y 50 años que “consideran jubilarse dentro de 10 o 20 años y


empiezan a preguntarse cómo van a alcanzar esa meta”, señala. Sin embargo, a veces los clubes pueden ser multigeneracionales. Por ejemplo, Peter Smith, de Marshfield, Massachusetts, fundó su


club hace tres meses con otro motivo en mente: enseñarle a la próxima generación de su familia sobre las inversiones para que puedan convertirse en sabios administradores de su patrimonio


en el futuro. Entretenimiento Paramount+ 10% de descuento en cualquier plan de Paramount+ See more Entretenimiento offers > En este club era necesario asociarse en pareja: Smith, de 61


años, trajo a su hijo Alex, de 25. Su misión es: “Ofrecer una plataforma para que la familia aprenda sobre inversiones financieras, creación patrimonial y seguridad económica durante


generaciones”. 3 CONSEJOS PARA ADMINISTRAR UN CLUB DE INVERSIÓN Establecer una operación que incluya múltiples inversionistas y hacerla perdurar con el paso del tiempo puede ser una labor


difícil. Aquí te ofrecemos algunos consejos para llevarlo a cabo. 1. CREA UNA DINÁMICA GRUPAL ADECUADA. Hay muchas tendencias en lo que respecta a estrategias de inversión. Algunos prefieren


las acciones prometedoras de "crecimiento", como Tesla, mientras que otros se inclinan por las impopulares acciones de "valor", pensando que algún día Wall Street se


despertará y volverá a apreciarlas. Otros prefieren las tendencias novedosas, como el bitcóin. Si piensas formar un grupo de inversores, intenta asegurarte de que los miembros compartan más


o menos el mismo criterio. “Es realmente importante tener personalidades afines”, recomienda Wasik. “Si buscas un compromiso a largo plazo, pero otros miembros de tu club solo quieren


conseguir ganancias rápidas y retirarse, entonces probablemente no sea lo adecuado para ti”. 2. MANTÉN LOS LIBROS EN REGLA. Así como a ti te interesan los rendimientos de tu club, a otra


organización también: el IRS. Establecer un fondo común es un asunto serio y no algo que se pueda acordar a la ligera en el reverso de una servilleta. Ahí es donde una organización como


BetterInvesting puede ayudarte con herramientas para crear tu club como es debido. “Una de las primeras cosas que debes hacer es redactar un acuerdo de asociación y crear una entidad


jurídica”, señala Zendel. “La mayoría de los clubes prefieren una sociedad colectiva, aunque otros prefieren una sociedad de responsabilidad limitada (LLC). Con cualesquiera de las formas


que elijas necesitarás un número de identificación fiscal federal para presentar las declaraciones de impuestos”. 3. DEBES DEDICARLE TIEMPO. Una de las principales ventajas de un club de


inversión es que puedes dividir el trabajo. En vez de tener que estar pendiente de todo el mercado de valores, puedes centrarte personalmente en unos pocos y estar al tanto de las últimas


noticias e informes financieros. Pero eso lleva algo de tiempo, así que, si no lo tienes, un club podría no ser la mejor opción para ti. “Es necesario comprometerse a aprender sobre acciones


e inversiones”, explica Smith, cuyo club apenas está comenzando a efectuar sus primeras compras, incluida la empresa matriz de Google, Alphabet. Su club se reúne el segundo miércoles de


cada mes durante unos 90 minutos, y los miembros dedican algunas horas adicionales de investigación de manera independiente y hacen dos presentaciones mensuales de acciones al grupo. Quizás


aún mejor, le permite a las familias disfrutar juntos de más momentos valiosos, una ventaja en estos tiempos de COVID-19 que produjo tanta desconexión social entre las personas. “Siento que


estoy haciendo algo que perdurará más allá de mi vida y dejará algo para la próxima generación”, señala Smith. “También, nuestra interacción es muy diferente a como era antes Nos permite un


nivel de amistad con la próxima generación que no se da naturalmente”. LA PREGUNTA DEL MILLÓN Sin embargo, la gran pregunta es ¿cómo se desempeñan los clubes de inversión en comparación con


el mercado en general? Está claro que cada organización, al igual que cada inversor, es diferente. Pero hay un par de puntos interesantes que debemos considerar. Un grupo de datos es el


"BetterInvesting 100", la lista anual de las cien acciones en las que más invirtieron los clubes de la organización. A fines de octubre, el índice de rendimiento total de este


grupo registró una tasa de crecimiento anual compuesta de cinco años del 18.88% en comparación con el índice Equal Weight de S&P 500 del 16.37%, lo que supera el rendimiento total del


índice S&P en alrededor de 2.5 puntos por año, observa Zendel. Eso sugiere que, al menos en términos globales, los miembros de los clubes han tenido un buen desempeño. Las tres empresas


en las que más invierten estos clubes, según su edición más reciente (compilada a fines del 2020), son Apple, Amazon y Microsoft. Sin embargo, también hay algunas cifras preocupantes. Un


estudio académico del 2000 —“Too Many Cooks Spoil the Profits”, a cargo de los profesores Brad Barber y Terrance Odean— reveló que el 60% de los clubes evaluados registraron un rendimiento


inferior al del mercado y que, en promedio, los clubes tuvieron un rendimiento anual un 4.4% inferior al de otros índices de referencia más amplios. Una de las principales culpables de esto


es la frecuencia de las transacciones bursátiles, ya que los clubes renuevan cerca del 65% de sus carteras de inversiones cada año. (Una advertencia del coautor del estudio, Barber: “Gran


parte del bajo rendimiento se debe a los costos de las transacciones, es decir, los niveles diferenciales y las comisiones, que disminuyeron notablemente desde la década de 1990, cuando se


realizó el estudio”).