España retrasa la solicitud de 12. 000 millones de fondos ue a la espera de la reforma laboral

feature-image

Play all audios:

Loading...

El Gobierno español ha retrasado _sine die_ la solicitud del segundo desembolso de fondos UE A LA COMISIÓN EUROPEA (CE), según ha confirmado THE OBJECTIVE. El requerimiento del montante


correspondiente -12.000 millones de euros- estaba previsto para enero de este año, según el cronograma para la recepción y ejecución de los fondos del MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA


(MRR), pero el Ejecutivo ha preferido esperar hasta tener la seguridad del cumplimiento de todos los hitos comprometidos, entre ellos la reforma laboral que se debatirá este jueves en el


Congreso. Según este cronograma, ESPAÑA ya puede pedir este segundo desembolso si es que ha cumplido con los 31 hitos comprometidos en el plan y que corresponden a los «deberes» que el


Gobierno debía realizar entre junio y diciembre del año 2021. Recordemos que nuestro país ya ha recibido dos desembolsos de fondos europeos. En verano recibió 9.039 millones de euros de la


prefinanciación correspondiente al 13% del total asignado. Y a finales de diciembre del año pasado SE RECIBIÓ EL PRIMER PAGO SEMESTRAL DE 10.000 MILLONES DE EUROS tras cumplir los 52 hitos y


objetivos alcanzados desde febrero de 2020 hasta junio de 2021. La solicitud se hizo en noviembre. En los documentos del Plan de Recuperación el Gobierno indica que «en enero de 2022 se


procederá a realizar el requerimiento de pago correspondiente a la justificación de los hitos y objetivos del segundo semestre de 2021», pero al cerrar el mes esta solicitud no se ha


producido, según reconocen fuentes gubernamentales a este medio. HITOS COMPROMETIDOS De hecho, desde el GOBIERNO se indica que no hay fecha para esta solicitud aunque reconocen que se debe


pedir en el primer semestre. El documento oficial firmado con BRUSELAS en noviembre de 2021 acota este plazo al primer trimestre de este 2022 aunque también se habla de un desembolso de


13.793 millones, que posteriormente se acotó a 12.000 millones. Con todo, las fuentes consultadas por este diario indican que la primera solicitud de fondos se produjo después de que el


Gobierno y LOS MINISTERIOS TUVIERON LA CERTEZA DE QUE SE ESTABAN CUMPLIENDO TODOS LOS HITOS COMPROMETIDOS, por lo que para este segundo desembolso se seguirá un camino similar. En este


sentido, el punto mas conflictivo es el de la reforma laboral cuya convalidación se debatirá este jueves en el Parlamento. El PLAN DE RECUPERACIÓN comprometido con Bruselas promete cinco


hitos desde el punto de vista laboral, la mayoría contenidos en el proyecto que se debatirá en las Cortes. España se comprometió con BRUSELAS a tener publicado en el BOLETÍN OFICIAL DEL


ESTADO (BOE) -antes del 31 de diciembre de 2021- la «simplificación de los contratos: generalización del contrato indefinido, razones para utilizar contratos temporales y regulación del


contrato de formación/aprendizaje»; la «modernización de las políticas activas del mercado de trabajo»; «un mecanismo permanente de flexibilidad interna, estabilidad laboral y recalificación


de trabajadores en transición»; «la modernización de la negociación colectiva» y la «modernización de las actividades de subcontratación». REFORMA LABORAL Técnicamente el REAL DECRETO con


los cambios a la reforma laboral del PARTIDO POPULAR está publicado desde finales de diciembre en el BOE, pero todavía no se ratifica en el Parlamento. De hecho, cuando faltan tres días para


el debate el Ejecutivo no tiene todos los votos para aprobar esta convalidación y se hacen esfuerzos de última hora para conseguirlos. Es verdad que incluso son esta ratificación ESPAÑA


CUMPLIRÍA CON BRUSELAS con la publicación de estos cambios laborales, pero dentro del Ejecutivo prefieren tener el aval parlamentario para no sufrir ninguna sorpresa en LA CE cuando se


presente el requerimiento para la solicitud de los siguientes 12.000 millones de euros. Entre los 31 hitos que ESPAÑA debe cumplir para recibir estos fondos se encuentran además otras


reformas que tienen que ver con la «estrategia nacional de autoconsumo», el «marco para la innovación y el desarrollo tecnológico en energías renovables», «inversiones en transición justa»,


la presentación de una «estrategia nacional de contratación pública» o la «transformación de la administración para la implementación del Plan de Recuperación». El Ejecutivo se ha


comprometido además a hitos más concretos como la «adjudicación del espectro de 5G» y «las reducción de las tasas» por el uso de este a las operadoras de telecomunicaciones,»la publicación


de una ESTRATEGIA NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL» (IA), el «fortalecimiento de la atención primaria», la «modernización de la agencia tributaria» y en cuanto a las pensiones, la


«sustitución del factor de sostenibilidad por un mecanismo de equidad intergeneracional». BRUSELAS CORRIGE A MONCLOA El retraso de la solicitud del segundo tramo de fondos europeos a


BRUSELAS se produce en medio del debate político por la gestión de estos recursos. El lunes, PABLO CASADO pronosticó que la Comisión Europea verá en el 2023 el «engaño» de Pedro Sánchez con


las reformas que está realizando y que, a su juicio, son «contrarreformas» a las leyes que aprobó el PP. Casado contestaba así la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, que


felicitó EN UNA CARTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ, por cumplir los hitos a los España se comprometió para recibir el primer desembolso de los fondos de recuperación europeos 


Next Generation. Una misiva fechada el pasado 25 de enero que el Ejecutivo se encargó de difundir a la prensa como respuesta a las críticas del PARTIDO POPULAR al reparto de fondos a las


empresas. Sin embargo, la presidenta de la CE y la UNIÓN EUROPEA corrigió la interpretación del Gobierno solo minutos después de que Moncloa filtrase la carta a los medios de comunicación.


«No existe ningún vínculo entre esta carta y el actual debate en España sobre la distribución de los fondos de recuperación entre las comunidades autónomas y el Gobierno central», explicó


una portavoz de la COMISIÓN EUROPEA. Bruselas enmarcó la carta en un gesto de cortesía por parte de Von der Leyen en respuesta a otra remitida por Pedro Sánchez el 27 de diciembre, después


de que España recibiera el primer desembolso de los fondos europeos. NUEVAS CONVOCATORIAS Respecto de la Ejecución de los fondos europeos, el GOBIERNO ha vuelto a difundir datos. Las nuevas


cifras indican que se pretende movilizar en la primera mitad del año unos 24.667 millones de euros a través de concursos, convocatorias y licitaciones vinculados a los fondos europeos Next


Generation, de los que unos 2.600 millones corresponden a remanentes sin ejecutar de 2021. Este diario informó que el EJECUTIVO SE RESERVA 5.100 MILLONES DE EUROS DE LOS FONDOS que se


deberían haber ejecutado el año pasado y que se han lanzado convocatorias por solo LA MITAD DE LOS RECURSOS CONSIGNADOS EN LOS PGE DE 2021. No obstante, desde la publicación de la


información de este medio -hace dos semanas- se han acelerado las convocatorias con casi 70 nuevas licitaciones y casi 5.000 millones. De esta manera, indican que se han publicado 534


convocatorias tanto de la Administración General del Estado como de las Comunidades Autónomas por un valor de 19.708 millones. De ellas, 325 corresponden a la AGE por un valor de 16.699


millones. En estas se incluyen convocatorias paraguas de planes que progresivamente las Comunidades Autónomas publicarán y ejecutarán mediante convocatorias de concurrencia competitiva


(MOVES, PREE, PREE 5.000), por un valor de 2.539 millones de euros.