
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
Martes, 13 de mayo 2025, 09:42 | Actualizado 11:47h. Comenta Compartir La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, afirmó este martes que el «recorte» al trasvase Tajo-Segura supone «una gran
amenaza» para el Levante porque pone al campo «ante el abismo» y demandó al Gobierno central «menos ideología y más investigación» y la puesta en marcha del Pacto Nacional del Agua. En un
encuentro informativo de Europa Press celebrado en Madrid, Arroyo indicó que el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) de reducir los envíos a la
agricultura de la Región de Murcia, Almería y Alicante se notará especialmente en el campo de Cartagena, ya que su dependencia del trasvase llega hasta el 80%. En este sentido, recordó que
la agricultura de la comarca sostiene 45.000 empleos directos y aporta casi el 60% al sector regional, al tiempo que denunció la ausencia de alternativas ofrecidas por el Ejecutivo de la
Nación, más allá de la desalación, ante el descenso de los envíos de agua para 2027. Y es que, a su juicio, el agua desalada, «digan lo que digan», es «insuficiente, inadecuada y un 40% más
cara», frente a las ventajas que presenta trasvase Tajo-Segura, que, según precisó, «genera empleo, fija la población rural, detiene el avance del desierto y evita la emisión de 1,2 millones
de toneladas de CO2 al año». «Sin trasvase, lo que tenemos por delante en nuestro futuro es de paro, de pobreza, de más desierto y de más contaminación. Y tenemos que evitarlo», sostuvo
Arroyo, que señaló que el problema del Levante «no es local», sino estatal, y por eso requiere de un pacto nacional como defiende el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo. Asimismo,
defendió la necesidad de impulsar las infraestructuras hídricas «que merecen nuestros agricultores, que pagan nuestros agricultores, porque el agua no llega gratis», y calificó de
«imprescindible para el futuro» de Cartagena el trasvase, por lo que instó a la ciudadanía a reclamar su mantenimiento. «En materia de agua lo que necesitamos es menos ideología y más
investigación. Nuestros agricultores son los que mejor gestionan el recurso del agua, tienen la cultura del ahorro del agua instaurada en su día a día. La pagan y a un precio considerable»,
añadió. Insistió en que recortar el Trasvase «puede destruir a muchísimas familias, puede frenar el suministro de alimento fresco no solamente a la Región, sino al país y a Europa», y, en
este sentido, defendió la necesidad de «dar la batalla». «Lo dijeron en el año 2019, se comprometieron con Emiliano García-Page; el presidente Sánchez lo pidió, y si no lo evitamos, lo
harán. A lo mejor es la única promesa que cumple, pero lo hará», sostuvo la alcaldesa. LA ALCALDESA SE MUESTRA «PREPARADA» PARA REFORZAR LA INDUSTRIA DE DEFENSA Y EXIGE FINANCIACIÓN AL
GOBIERNO Arroyo ofreció a la ciudad para «hacer que España refuerce la Defensa europea», con la mirada puesta en convertir la inversión de tecnología en «desarrollo y empleo», aunque exigió
financiación al Gobierno central y que no se preocupe de «molestar» a sus socios de coalición. «Lamento temer que este asunto, que es central para España, y más viendo los WhatsApp de última
hora, pueda depender otra vez de equilibrios de partido, de repartos territoriales o de no molestar a socios de Gobierno», proclamó Arroyo. Y es que la alcaldesa de Cartagena cree que la
Defensa de España «no puede depender de quienes no quieren defender a España», instando al Ejecutivo de Sánchez a financiar «proyectos sólidos y maduros», poniendo en valor el programa
Caetra. Al ser preguntada por si ha encontrado el apoyo del Gobierno central, la alcaldesa de Cartagena dijo que sí que tiene el aval del Ejecutivo de la Región liderado por Fernando López
Miras, del que ha dicho que «se ha anticipado y ha tenido el acierto de vincular a la Región de Murcia en la red europea de regiones de la defensa». Según defendió, los militares son los que
«realmente saben lo que necesitan para jugar un papel imprescindible en la defensa de Europa, cumplir los compromisos con los aliados europeos y llevar a cabo la dotación necesaria para
preparar al país para ese momento, con todas las amenazas». Noelia Arroyo advirtió de que hay «muchos más frentes marítimos que terrestres», insistiendo en que espera que el Gobierno central
tome estas decisiones «sin echar el freno de mano, que es lo que va a pretender su socio de gobierno». Al hilo, hizo referencia a una de las intervenciones que se escucharon la semana
pasada en el Congreso de los Diputados durante la comparecencia del presidente del Gobierno, en las que se decía que había que comprar un buque hidrográfico. «Y si llega un torpedo, ¿lo más
importante es ver a qué temperatura está el agua?», ironizó. ESPERA QUE EL GOBIERNO CENTRAL «CUMPLA SU PROMESA» Y DESMANTELE EL CETI: «SE ESTÁ ABUSANDO DE LA SOLIDARIDAD» La alcaldesa de
Cartagena, Noelia Arroyo, dijo que espera que el Gobierno central «cumpla su palabra» y desmantele el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) instalado en el antiguo Hospital Naval
como se comprometió, aunque ha lamentado que «hasta el momento no ha cumplido nada de lo que ha dicho». Arroyo afirmó que su ciudad es «probablemente la única de España a la que llegan
inmigrantes en pateras movidos por las mafias y también por avión movidos por el Gobierno». «Esta mañana hemos amanecido con 1.100 personas acogidas en unas carpas que desde el Ayuntamiento
tuvimos que advertir al Ministerio que no reunían las condiciones de seguridad ni de habitabilidad y que, por tanto, no podíamos darle permisos urbanísticos para hacer la instalación porque
ponían en riesgo la vida de estas personas», dijo. En ese momento, lo que hizo el Gobierno central fue declarar de interés público la actuación ante la emergencia derivada de la situación de
Canarias y «hacer lo que querían hacer eludiendo los permisos urbanísticos del Ayuntamiento», según denunció la regidora. En este sentido, aseveró que «ahora por lo menos tenemos una cosa
clara y es que si pasa algo sabemos quién es el responsable, que era lo que a mí no me dejaba dormir», y señaló que, a su juicio, «en Cartagena se está abusando de la solidaridad que tenemos
todos los cartageneros». «A mí me costaba trabajo cuando me decían 'esto en Cataluña no hubiera pasado' porque no me gusta tampoco irme a esos mantras, pero viendo la negociación
que han hecho con los menores extranjeros no acompañados en Cataluña, creo que quien me lo dijo tenía razón», remarcó. Para Arroyo, «lo que le están haciendo a Cartagena no lo harían en otra
comunidad autónoma, no lo harían seguro y sin duda, pues está generando problemas de convivencia». Y esto, continuó, «no porque sean inmigrantes», sino porque se trata de 1.100 personas
conviviendo «todos los días en unas carpas que no reúnen las condiciones». La alcaldesa señaló que Sánchez «solo se acuerda de Cartagena para solucionar un problema y generarnos a nosotros
muchos más, porque tampoco tenemos información cuándo salen -los inmigrantes-, tenemos que activar los recursos, la red de apoyo que tenemos de atención social». Asimismo, Arroyo contrapuso
la premura del Gobierno central para declarar de interés público el CETI al hecho de que, sin embargo, «no declaran de emergencia la construcción de la casa cuartel de la Guardia Civil, ni
que tengamos más efectivos» de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. A este respecto, manifestó que el Ayuntamiento ha tenido que «tomar medidas para aumentar la presencia» de la
Policía Local «para que esa percepción de seguridad siga presente en la ciudad». Preguntada sobre si siente que sus reivindicaciones son escuchadas por el Gobierno central, la primera edil
de Cartagena afirmó que no. «Espero que el Congreso del PP ponga solución a esto muy pronto, nuestro presidente Feijóo», concluyó. RED DE SANEAMIENTO EN CARTAGENA Asimismo, Arroyo puso en
valor la inversión para garantizar la eficacia en las redes de suministro y abastecimiento en su ciudad para que «no se pierda por el camino ni una sola gota» porque «el agua para nosotros
es lo que nos da de comer, lo que permite nuestra vida, autonomía y soberanía, y también lo que nos da de beber» A este respecto, aseveró que el Ayuntamiento lleva «muchos años invirtiendo
en las infraestructuras necesarias que nos permitan utilizar el recurso del que siempre ha dependido la Región de Murcia y Cartagena. Para nosotros no hay un bien mejor cuidado que el agua».
Así, comentó que la empresa concesionaria Hidrogea y el grupo matriz, Veolia, invierte hasta el próximo 2042 un total de 70 millones de euros para llevar a cabo «el mejor servicio en la red
de abastecimiento y de suministro de agua». «Hemos sido uno de los tres municipios únicos en España con los fondos que hemos recibido y que aporta también la empresa toda la tecnificación y
digitalización del ciclo del agua. Tenemos el 'hub' del ciclo del agua en Cartagena para el resto de municipios de la Región y de otras provincias. Creo que ese debe ser el modelo
sobre el que tenemos que trabajar», apostilló. MIRAS CARGA CONTRA EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ: «NADA FUNCIONA, NI LA LUZ, NI LOS TRENES, ESPAÑA ESTÁ EN RETROCESO» El presidente de la Región de
Murcia, Fernando López Miras, cargó este martes contra el Gobierno de Pedro Sánchez, alertando de que «España está en retroceso» y que «nada funciona» con su gestión, haciendo alusión al
apagón y a las últimas incidencias ferroviarias, aunque ha contrapuesto las políticas del Ejecutivo central con las de las comunidades y los ayuntamientos. Sin embargo, defendió que «España
sigue adelante» porque, según dijo, «la gestión diaria no está en La Moncloa, está en las comunidades autónomas y en los Ayuntamientos. Gestionamos sin recursos, como es el caso de la Región
de Murcia». En este contexto, sostuvo que los Gobiernos autonómicos y los ayuntamientos son los que «tiran del carro», desdeñando que no se reforme el sistema de financiación autonómica. A
la vez, acusó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de intentar «callar» a las regiones con la condonación de la deuda, «que no soluciona nada». Comenta Reporta un error