
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
Martes, 6 de mayo 2025, 00:43 | Actualizado 08:09h. Comenta Compartir Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) evaluaron entre septiembre de 2023 y diciembre
de 2024 el estado de conservación de las especies de nacra 'Pinna nobilis', que se encuentra en el Mar Menor, y 'Pinna rudis'. Las campañas de muestreo realizadas
permitieron obtener datos cruciales sobre la distribución, amenazas y estado de estas especies en áreas clave del litoral español, con el objetivo de diseñar estrategias efectivas de
conservación. Durante este periodo, realizaron doce campañas de muestreo en 95 localidades distribuidas en todas las comunidades autónomas mediterráneas, entre ellas la Región de Murcia,
realizando 279 inmersiones que abarcaron más de 149.000 metros cuadrados de superficie marina. Estos esfuerzos han permitido documentar la distribución y evaluar la demografía de ambas
especies, monitorear individuos supervivientes y detectar híbridos en diversas áreas. En el caso del seguimiento de ejemplares supervivientes de la nacra 'Pinna nobilis' en mar
abierto, se realizaron 80 visitas para monitorizar a los 18 individuos localizados en diversas localidades de Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana incluyendo espacios marinos protegidos
de las tres comunidades autónomas como el Parque Natural de Cap de Creus, la Reserva Marina de Tabarca, la Reserva Marina del Migjorn de Mallorca, la zona LIC de las bahías de Pollença y
Alcudia en Mallorca y la ZEC de Cap Martinet en Ibiza. INDIVIDUOS HÍBRIDOS «Cabe destacar la localización de tres individuos híbridos nuevos. La presencia de estos ejemplares no sólo
representa un paso esperanzador para la supervivencia a largo plazo de la especie, sino que también contribuye al mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones, un elemento
clave para su capacidad de adaptación frente a futuros desafíos ambientales», explica Maite Vázquez-Luis, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO. Las zonas santuario del
Delta del Ebro y el Mar Menor son cruciales para la conservación de la especie y son las únicas zonas de España que mantienen poblaciones de 'Pinna nobilis' vivas. Gracias a las
condiciones ambientales únicas que poseen, como una salinidad distinta al agua marina, parece limitar la entrada de patógenos. Para evaluar el estado de estas poblaciones, se continuó con el
seguimiento demográfico mediante ejemplares marcados en zonas santuario del Mar Menor y el Delta del Ebro. Además, durante el seguimiento del presente año en el Mar Menor, se detectó el
primer evento de reclutamiento desde 2016. «Aunque los nuevos reclutas detectados no sobrevivieron, su aparición representa un avance esperanzador para la recuperación de la especie», añade
Vázquez-Luis. Respecto a la especie congenérica 'Pinna rudis', se recorrieron más de 123.000 metros cuadrados de Andalucía y Baleares para aumentar el conocimiento sobre su
distribución espacial. Comenta Reporta un error