
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
La Universidad de Granada ha pedido a la Junta de Andalucía que acelere la tramitación de la nueva Ley de Ciencia para que la comunidad ... autónoma pueda fichar a algunos de los científicos
de excelencia que han sido despedidos o despojados de fondos para sus investigaciones por el gobierno de Donald Trump por razones ideológicas o recortes presupuestarios. MÁS INFORMACIÓN El
vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera, se muestra partidario de que Andalucía se sume a la mano tendida ya por el Gobierno de España o los ejecutivos
autonómicos catalán y vasco, que en los últimos días han anunciado partidas millonarias para ofrecer 'asilo científico' a esos investigadores. Para ello, recalca, sería necesario
que la comunidad contara cuanto antes con el anunciado Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2), cuyo objetivo es precisamente captar y retener a investigadores de primer nivel,
tanto andaluces como del resto de España y del contexto internacional, para que lleven a cabo su trabajo en instituciones de I+D+I de Andalucía. Desde la llegada al poder de Trump y su
ejecutivo formado por cristianos integristas, militantes antivacunas y negacionistas del cambio climático, miles de puestos de trabajo y millones de dólares en financiación pública están en
peligro en el Departamento de Salud y las agencias que estudian el clima o las energías renovables. Washington está revocando el visado de cientos de estudiantes extranjeros y ha congelado
2.200 millones de dólares de financiación federal a la Universidad de Harvard por sus políticas de diversidad e inclusión y por permitir manifestaciones propalestinas en sus campus. El 75%
de los científicos que respondieron a una encuesta de la revista 'Nature' en marzo reconocía estar valorando la posibilidad de buscar trabajo en Europa o Canadá. ANUNCIOS DE
MILLONES Al otro lado del océano varios gobiernos han visto una ventana de oportunidad en esta debacle de la nación líder de la ciencia mundial. Diez países europeos, incluida España, han
pedido a la Comisión Europea que dedique fondos a intentar atraer a esos investigadores cuyo trabajo está en el aire. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, anunció el 1 de abril el
programa Catalunya Talent Bridge, dotado con 30 millones de euros y con una duración de tres años, para contrarrestar el «negacionismo» científico de Estados Unidos. Una semana después, la
ministra de Ciencia, Diana Morant, anunció que el programa Atrae contará este año con un 50% más de presupuesto, hasta los 45 millones de euros, para captar a investigadores estadounidenses
que se sientan «menospreciados» por la administración Trump. A través de ese programa, cada científico dispone de un millón de euros –1,2 en el caso de los que proceden de EEUU– para
instalar sus proyectos en España. También la Fundación Vasca para la Ciencia, Ikerbasque, ha iniciado sesiones informativas destinadas a investigadores formados en España que ahora trabajan
en Estados Unidos por si les interesa volver. MILES DE INVESTIGADORES VEN PELIGRAR SUS PUESTOS POR LA PURGA IDEOLÓGICA Y LOS RECORTES ANUNCIADOS POR EL GOBIERNO DE TRUMP Para el vicerrector
Enrique Herrera debería haber una estrategia coordinada entre todas las administraciones para ofrecer puestos adecuados a esos investigadores de excelencia. «No se trata solo del sueldo»,
matiza el vicerrector. También los recursos de los que disponen estos investigadores en Estados Unidos –equipamiento tecnológico, laboratorios, fondos para contratar equipos, etcétera– son
muy superiores. No solo hay que atraer talento, sino también ofrecerle un entorno en el que crecer. El catedrático de Ciencias de la Computación puntualiza que muchos científicos que
trabajan en Estados Unidos no son norteamericanos: son personas de todo el mundo que se fueron allí precisamente en busca de esas condiciones ideales para investigar. Y también los hay
andaluces. «Nosotros siempre estamos con la caña de pescar dispuesta», asegura Enrique Herrera, que está a punto de culminar una operación de 'rescate' –iniciada meses antes de la
llegada de Trump al poder– de un egresado de la UGR que se marchó hace años a Estados Unidos y se plantea regresar. Para el responsable universitario, lo que no puede hacer Andalucía es
dejar pasar esta oportunidad de captar talento. «Ahora mismo esos investigadores que han sido purgados o que se han quedado sin fondos para investigar están en shock. Pero si la situación
continúa, en los próximos meses empezarán a tomar decisiones sobre su futuro. Es importante establecer el canal de conexión», resalta. RESPUESTA DE LA JUNTA El secretario general de
Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el motrileño Antonio Posadas, recuerda que «las universidades tienen plena autonomía y pueden establecer sus propias políticas». «Todas
las universidades, indudablemente, están interesadas en captar cuanto más y mejor talento; qué duda cabe de que investigadores que han superado filtros muy exigentes para estar ocupando
plazas en instituciones internacionalmente reconocidas o que han sido capaces de obtener fondos de financiación para llevar a cabo investigaciones de gran nivel, son personas de enorme
interés no solo para las universidades sino para cualquier organismo público de investigación», indica en declaraciones a IDEAL. Posadas explica que el Gobierno de Juanma Moreno reconoce los
ejemplos catalán y vasco como «modelos de éxito» y por ello ha incluido la creación del Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2) en la nueva Ley de Ciencia (Activa), que es «una
reformulación, y no una actualización», de la «obsoleta» norma vigente, y será «un auténtico revulsivo en el ámbito científico en Andalucía». «Se pretende atraer y retener talento en
Andalucía, al máximo nivel, para que sea un elemento tractor y motor de desarrollo económico y social –afirma–. Andalucía no puede quedarse atrás». UNIDADES DE EXCELENCIA No obstante,
recuerda que, incluso antes de que la Ley Activa entre en vigor se pondrán en marcha las unidades de excelencia en investigación. «Las bases reguladoras de las mismas están siendo en estos
momentos informadas y esperamos que la primera convocatoria pueda llevarse a cabo justo antes del verano o inmediatamente después. Y ahí, las universidades beneficiarias, podrán llevar a
cabo contrataciones de los mejores currículos internacionales si en sus planes estratégicos lo contemplan», anuncia. Dicho esto, el responsable de Investigación en la Consejería de
Universidad reclama cautela ante la política «errática» de la nueva administración estadounidense, en alusión a los anuncios y posteriores rectificaciones y aplazamientos de los aranceles.
ANTONIO POSADAS RECUERDA QUE ANDALUCÍA ESTÁ «INFRAFINANCIADA» Y SOLO ANUNCIARÁ MEDIDAS RESPALDADAS CON DINERO «Es muy difícil y apresurado aventurar escenarios en el ámbito de la
investigación con cierta certidumbre; a fecha de hoy, no tenemos noticias de ningún despido ni pérdidas de financiación de investigadores andaluces en Estados Unidos –subraya el responsable
autonómico–. Tampoco podemos saber si los habrá. En estas circunstancias, creo que debemos ser pacientes y muy prudentes con los anuncios que se hagan». En ningún caso, recalcó, se lanzarán
medidas que no lleven aparejados recursos financieros concretos. En ese sentido, Posadas asegura que los anuncios de algunos gobiernos autonómicos como respuesta a la política científica de
Trump indican la «sobrefinanciación de esas regiones» y recuerda que la «infrafinanciación» y la deuda que el Estado mantiene con Andalucía «lastran nuestro desarrollo a pesar del éxito de
las políticas moderadas, centristas y liberales que se están llevando a cabo» en esta comunidad autónoma.