El último reportaje en casa de giménez yanguas, el hombre que susurraba a las máquinas | ideal

feature-image

Play all audios:

Loading...

Miércoles, 9 de abril 2025, 09:50 | Actualizado 10:09h. Comenta Compartir En agosto de 2024 Miguel Giménez Yanguas (Málaga, noviembre de 1939) abrió las puertas de su casa a IDEAL. Bromeaba


con que es un loco que colecciona chatarra. Un genio humilde que ha consagrado su vida a «trastos y cachivaches». Su casa, en sí, y por lo que contiene, no tiene nada que envidiar a


cualquier museo. La vivienda, ubicada en el paseo del Salón, resiste en pie entre edificios de ocho plantas como un vestigio de la Granada que un día fuimos. Construida en 1895 por el


arquitecto Francisco Giménez Arévalo, su abuelo, en el interior descansan reliquias, planos, mapas, libros, centenares de artilugios y maquinaria industrial que él ha salvado de reducirse a


la nada. Más de 300 objetos decoran o se almacenan en las estancias de su domicilio a la espera de ser reparados; relojes de guarda, instrumentos topográficos del siglo XIX, un motor


fabricado por Edison, gramófonos, teléfonos, elementos del tranvía de la sierra, una máquina registradora antigua, dos máquinas de vapor de las extintas azucareras... La colección de este


ingeniero que ha ligado su vida a Granada es sorprendente y su valor incalculable. Es un enamorado del patrimonio industrial, un humanista que supo ver la importancia y el legado que nos


dejó la revolución industrial. Donde muchos solo veían basura en un intento atropellado de llegar antes al futuro tecnológico, el vio tesoros que merecen ser conservados. Gracias a Giménez


Yanguas, la provincia cuenta a día de hoy con algunos ingenios en pie. Dio sus primeros pasos en el recinto azucarero de Vélez Málaga. Su padre fue el director de la fábrica y también


ingeniero de San Isidro en Granada. De él aprendió a entender las máquinas y desde muy joven experimentó con ellas, las destripaba para comprender su funcionamiento. Miguel se licenció en


Madrid en 1969 y la industria azucarera se apagaba. Dirigió su vida hacia la enseñanza universitaria. Inició su carrera profesional en el departamento de Física, después dio clases en la


facultad de Arquitectura y también fue profesor en la base aérea de Armilla. Ha engrosado la documentación que queda de las fábricas granadinas. Los restos industriales que ha recuperado


lucen en las calles de Granada o en la Universidad. RESTAURA ARTILUGIOS QUE ACABAN EN LA CHATARRA POR DESCONOCIMIENTO Y QUE TIENEN UN VALOR PATRIMONIAL INCALCULABLE Los motrileños le deben


también que se haya logrado conservar la fábrica Nuestra Señora del Pilar de Motril. Giménez Yanguas asesora en su rehabilitación y ayuda a los técnicos del Ayuntamiento a encajar las piezas


sueltas del ingenio. En dos salas de su casa, tiene talleres de restauración, uno similar al que había en la Universidad. Su archivo concentra valiosos planos, revistas, documentos y


fotografías procedentes del intenso trabajo desarrollado por su abuelo y por su tío Felipe. Los aparatos llegaban a él a través de los rastros o subastas. Compraba cacharros en sus viajes,


hasta al rastro de las pulgas de París les han llevado sus pesquisas, con la generosidad de su mujer, Carmen, que le dejaba abarrotar la casa. Hay estancias que son un caos perfectamente


ordenado. En cada rincón hay algo que descubrir. Hay que invertir horas en escrutar sus paredes. Pero lo más llamativo son dos máquinas de vapor, una de ellas salió de las entrañas de la


azucarera de Almuñécar, que se ubicaba cerca del palacete de La Najarra, mientras la desvalijaban. A la máquina de vapor restante le tiene un cariño especial, era el corazón de San Isidro y


esperaba que algún día pueda volver a la fábrica cuando quede por completo rehabilitada. Giménez Yanguas reparaba las máquinas, las pulía y buscaba recambios. Conseguía sacar brillo a lo que


antes estaba cubierto de óxido. Sus artilugios, como no todos caben en casa, ocupan espacio en el parque de las Ciencias. Confíaba en que algún día y creía que él no lo vería, su colección


se musealice para que esté a la vista de quienes sepan apreciarlo. Diputación estudiaba a finales de 2024 crear un espacio con toda la colección del mejor ingeniero granadino. Comenta


Reporta un error Límite de sesiones alcanzadas El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios


conectados a las vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos. Volver a intentar Sesión cerrada Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en


este. Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo. Este contenido es exclusivo para suscriptores ¿Tienes una suscripción? Inicia sesión