
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
Miguel Ávila es uno de los más de mil agricultores de la Vega que cuando arranquen los cultivos que tienen sembrados para recoger, tendrán que ... dejar sus tierras sin sembrar. Este año
había contactado con empresas de Almería para plantar brócoli, precisamente porque necesita menos agua que el maíz para forraje que ha plantado toda la vida. Su idea era combinar ambos, pero
finalmente no podrá. Tiene alrededor de 40 hectáreas de siembra que en breve se quedarán vacías. Lamenta las pérdidas. «Con lo que sacamos del segundo cultivo podemos pagar rentas y gastos.
Las patatas no sabemos cómo saldrán este año», lamenta. Se ve de nuevo en la misma situación que hace dos años y afirma que están cansados. «ESTO ES COMO SI CUANDO TÚ VAYAS COBRAR ESTE MES,
TE DICEN QUE TE VAN A PAGAR SOLO LA MITAD DEL SUELDO. ASÍ ES COMO NOS SENTIMOS» Francisco Taboada Agricultor afectado Francisco Taboada también tiene tierras en la Vega granadina, una de
las zonas más fértiles de la provincia, y que a pesar de ello no se libra de los problemas de la escasez de agua. «Esto es como si cuando tú vayas a cobrar este mes te dan la mitad del
sueldo. Así nos sentimos», asegura el agricultor, que cuenta con unas 20 hectáreas sembradas, la mayoría rentadas. «Aquí casi todos los agricultores tenemos las tierras a renta y con lo que
sacamos del segundo cultivo pagamos eso o las peonadas», precisa. «CON LO QUE SACAMOS DEL SEGUNDO CULTIVO PODEMOS PAGAR RENTAS Y GASTOS. LAS PTATAS NO SABEMOS CÓMO SALDRÁN ESTE AÑO» Miguel
Ávila Agricultor afectado Taboada pretendía sembrar ahora maíz para forrajes y patatas tardías, pero no será posible. Al igual que tantos otros, cuando recoja la cosecha de patata y ajo que
ya está creciendo en la tierra, no podrá utilizarla de nuevo. Noticias relacionadas Este agricultor apunta, como muchos otros, que el problema es que ni se está invirtiendo en la
construcción de sistemas de depuración de las aguas residuales ni se les está dando autorización para utilizar las aguas regeneradas que podrían conseguir mediante los sistemas de cloración
que ellos mismos pagaron. «Gastamos más de 300.000 euros para nada. Ahora nos volvemos a ver en la misma situación». Explica que en Granada no ha llovido lo suficiente, pero si tuviesen
acceso a estas otras aguas, podrían tirar para delante. «Tenemos la sensación de que lo que quieren es que deje de cultivarse en la Vega», lamenta. Además, Taboada asegura que aunque el
embalse de Quéntar «se hizo para los agricultores», lo que está ocurriendo ahora mismo, según su versión, «es que cada vez se destina más parte de ese agua para abastecimiento». «Yo entiendo
que el uso por parte de los ciudadanos es lo más importante, pero nosotros también necesitamos agua», apostilla.