
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
El apagón del pasado lunes fue un fenómeno sin precedentes. Las provincias españolas están preparadas para responder a emergencias y catástrofes, pero hasta ahora no ... habían tenido que
afrontar una crisis energética de esas dimensiones. De hecho, la Dirección General de Protección Civil no contempla planes específicos contra un fallo eléctrico generalizado. La protección
de las infraestructuras críticas recae directamente sobre el Ministerio del Interior. MÁS INFORMACIÓN La planificación de la Dirección General de Protección Civil establece unos planes
territoriales de emergencia que son genéricos. Además existe una planificación especial que necesita de un análisis científico-técnico específico para poder 'diagnosticar' el daño
y planificar las medidas. Sin embargo, que no exista un plan concreto no exime a las ciudades de mejorar su respuesta y Granada, pionera en la puesta en marcha de protocolos de emergencia,
tomará cartas en el asunto. La ciudad fue uno de los últimos lugares donde se hizo la luz de nuevo. En total el suministro se interrumpió durante 17 horas. En algunas franjas horarias
fallaron también por completo todos los sistemas de telecomunicación. Por esta razón, tanto la concejala de Seguridad Ciudadana, Ana Agudo, como Sergio Iglesias, jefe del Servicio de
Protección Civil del Ayuntamiento de Granada, señalan que incrementarán sus mecanismos para defenderse contra posibles apagones. «Dimos una respuesta adecuada y estamos muy satisfechos con
el resultado, pero debe de haber avances. Ya hemos empezado a analizar nuestra respuesta para ver qué podemos mejorar. Es necesario reforzar nuestros protocolos y se está planteando aumentar
y mejorar la red de comunicaciones por radio, que fue lo que echamos de menos. Una de las opciones que se pueden barajar es la mejora de la cobertura con una red de telefonía satélite, con
Starlink u otro sistema», explica el responsable de Protección Civil. El servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Granada contempla dentro de las contingencias para la gestión de la
emergencia la caída de las comunicaciones, pero no en esa escala. Para paliar su efecto, desplegaron una antena en las inmediaciones del cementerio, así como un repetidor en otra zona
estratégica de la ciudad. En esta crisis, lo fundamental era que las redes del 061 y del 112 estuvieran siempre operativas. A las 14.20 horas las autoridades ya estaban el Centro de
Coordinación Operativa constituido y la antena y el repetidor distribuidas en previsión de que iban a caer las comunicaciones por completo, como así sucedió. De hecho, organizaron enlaces de
Protección Civil en los puntos críticos, entre ellos los hospitales y junto a la dirección de Endesa, en previsión de que las comunicaciones iban a caer. La malla de radio que emplean es
TETRA, una radio digital que permite la comunicación de voz y datos en entornos de misión crítica, la misma que tiene Policía y Bomberos. Se reforzó con otra red analógica. Protección Civil
cuenta con grupos electrógenos en Parque Norte, así como en Huerta del Rasillo y en otros centros críticos de respuesta de emergencia. Además, están duplicados por si surge algún
inconveniente o avería. De igual forma, dispone de una organización para dotar de combustible a esos grupos electrógenos. INCERTIDUMBRE Durante la crisis contactaron con tres gasolineras que
podían suministrar combustible. Tenían de capacidad entre 50.000 y 60.000 litros, frente a los 5.000 litros de gasolina que necesitaban los generadores. Protección Civil desconoce cuanto
tiempo podría haber aguantado Granada con sus propios recursos, estima que varios días. La ciudad habría demandado la intervención del Ejército y el despliegue de su sistema de redes de
comunicación en vía satélite de ser necesario. «Hemos salido indemnes de esta crisis y es un éxito de todos, pero tenemos la misma incertidumbre que tienen los ciudadanos de qué hubiera
pasado si esto hubiera seguido. Nosotros estamos preparados para dar la primera respuesta», argumenta Iglesias. «Lo que hemos podido aprender de todo esto es que tenemos una dependencia
digital que debemos corregir», añade. La presencia uniformada y en la calle de las autoridades respondía, además de por cuestiones de seguridad, porque los granadinos no tenían otra
posibilidad de pedir ayuda y así poder facilitar la intervención. Por otra parte, emplearon el dron para tener imágenes de la ciudad y valorar en qué situación se encontraba. Los ciudadanos
fueron muy cívicos y la circulación sin semáforos transcurrió sin incidentes. REDES ALTERNATIVAS Al igual que el Ayuntamiento, el resto de las instituciones granadinas hacen balance y
concluyen que habría que avanzar en un sistema de comunicación alternativo que no debilitase la coordinación en casos extraordinarios como este en que la red móvil caiga por completo. Desde
la delegación del Gobierno de la Junta señalan que se revisarán los protocolos de emergencias para que estén adaptados a estas circunstancias. El delegado del Gobierno en Granada, Antonio
Granados, indicó que la Junta ya trabaja en el sistema de comunicación para emergencias que prioriza las llamadas en situaciones críticas o la comunicación directa entre terminales en áreas
sin cobertura de red. Granados manifestó que hay que seguir implementando este recurso y pedir a las instituciones inversiones, tanto en la red eléctrica como en este tipo de coordinaciones.
Granados valoró el «buen funcionamiento» de los hospitales, donde se funcionó y se reprogramó lo aplazable, y del metro«. Por su parte, el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla,
resaltó que habría que plantear la necesidad «de mejorar los cauces de comunicación alternativos y extraordinarios para cuando no estén disponibles los habituales. Montilla indicó que el
Gobierno de España realizó la labor de coordinación desde el principio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde el momento en que la Junta de Andalucía solicitó que todas las
competencias se trasladaran al Gobierno. El subdelegado del Gobierno destaca actuaciones concretas, como el refuerzo de la seguridad en el centro penitenciario de Albolote. La Diputación se
encargó de la coordinación de los parques de Bomberos para atender incidencias y también desplegó sus máquinas generadoras de electricidad para cubrir las residencias y centros sociales.
Además, se mantuvieron los servidores para que siguieran activos el BOP o el portal de transparencia, entre otros servicios. «Lo que podemos mejorar para la próxima es contar con otro
sistema de comunicación, por emisora de radio, para poder activar todos los recursos de manera más sencilla. Para eso estamos creando un gran centro de emergencias, dentro de las
instalaciones de los centros sociales de Armilla, para desde ahí poder coordinar todas las acciones ante cualquier incidencia», señaló el presidente de Diputación, Francis Rodríguez. La
alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, invitó al Gobierno de España a hacer una reflexión sobre el funcionamiento de la red eléctrica del país, «examinar en qué territorios ha habido más
complicaciones». La regidora destaca que el hecho de que «Granada haya sido una de las provincias y capitales que ha recuperado más tarde la electricidad es un asunto a estudiar y hay que
conocer el motivo y evitar en situaciones futuras las causas». La situación de la UGR la valoró el rector, Pedro Mercado, que manifestó que el apagón puso a las instituciones en una
situación extraordinaria y que la Universidad garantizó la seguridad de las personas y sus edificios. «Siempre en permanente coordinación con el resto de instituciones y con la vuelta en
cuanto tuvimos la oportunidad», declara. Pedro Mercado resaltó que la gran diferencia con otras situaciones ha sido el tema de las comunicaciones como «aprendizaje para las próximas crisis
que vendrán. Necesitamos que haya una fuente de alimentación paralela, que nosotros solventamos bien porque no se prolongó y para poder garantizar una comunicación de forma alternativa».