
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
El edificio UGR Dones en la Citai de Escúzar ha abierto esta mañana sus puertas por primera vez a los medios de comunicación, en el ... marco de una visita institucional del consejero de
Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, a este inmueble propiedad de la Universidad de Granada. En él trabajan ya 60 personas –45
miembros del consorcio Ifmif Dones, 10 investigadores de la agencia de la Unión Europea para la energía de fusión, Fusion for Energy, y cinco investigadores de la UGR–, mientras en los
próximos meses se terminan de equipar, en la parcela de enfrente, los tres primeros edificios del complejo del acelerador de partículas, un proyecto internacional cuya contribución española
–unos 420 millones de euros–, aportan los gobiernos nacional y autonómico al 50%. El rector, Pedro Mercado, ha anunciado que antes de fin de año se trasladará allí el Laboratorio de
Mecatrónica, con una inversión de un millón de euros que atraerá a los investigadores a realizar sus experimentos asociados a la nueva instalación. CUATRO PROTOTIPOS Ha sido la primera
ocasión para ver, en el gigantesco almacén del edificio, los prototipos germen del futuro acelerador, cuyo contenedor principal, de 150 metros de largo, 80 de ancho y 40 de alto, debería
comenzar a construirse el año que viene y finalizar en 2034. Se trata de MuVacAS (Multipurpose Vacuum Accident Scenarios), una recreación de los últimos 30 metros del acelerador que
permitirá realizar las pruebas de sistemas mecánicos, componentes y materiales para verificar la fiabilidad del diseño ante posibles accidentes; Stumm-Proto (Start-Up Monitoring Modul),
clave para conocer los campos de neutrones y rayos gamma durante la puesta en marcha de las instalaciones; QDS (Quick Disconnection System), para validar el correcto funcionamiento del
mecanismo de desconexión remota de la línea de vacío; y Litec (Lithium Technologies CIEMAT), un laboratorio para la investigación de soluciones tecnológicas avanzadas cuyo principal objetivo
es validar los sistemas de purificación de litio del proyecto. REFUERZO A LA CANDIDATURA Pedro Mercado ha recordado este miércoles que el edificio UGR Dones representa la apuesta de la
Universidad de Granada y de la Junta de Andalucía por el proyecto cuando, hace seis años, aún no había sido elegida la candidatura española de Escúzar como sede. Ha anunciado que antes de
fin de año se trasladará a este inmueble el Laboratorio de Mecatrónica de la UGR, con una subvención de un millón de euros para nuevos equipamientos. «A través de este edificio empieza a
conformarse todo ese ecosistema investigador en torno al desarrollo del proyecto», ha subrayado. 60 INVESTIGADORES Y CUATRO PROTOTIPOS DEL ACELERADOR CONSTITUYEN EL NÚCLEO INICIAL DEL
EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO En ese sentido, el director del consorcio, Ángel Ibarra, ha explicado que esa apuesta inicial, que se materializó en la inversión de 16 millones de euros, «sirvió
para reforzar esa candidatura», y ha subrayado que los prototipos ya en funcionamiento son «un 1% de lo que habrá en el acelerador». Una vez que el equipo de Ifmif Dones se traslade a su
ubicación definitiva, UGR Dones albergará «laboratorios especializados y equipos de investigación que añadirán capacidades tecnológicas y científicas al futuro del proyecto». Respecto al
traslado del laboratorio de Mecatrónica, Ibarra ha indicado que «es importante que se instalen equipos únicos, porque van a hacer que gente de la universidad venga a hacer experimentos
aquí». «Nos va a permitir abordar la fabricación de componentes que no están en el mercado», ha recalcado. «El objetivo es que este edificio y sus instalaciones actúen como punto de unión
entre la Universidad y el proyecto que estará situado en la parcela de enfrente», ha dicho. EL RETORNO ECONÓMICO DEL ACELERADOR SERÁ DE UNOS 6.000 MILLONES DE EUROS PARA ESPAÑA, DE ELLOS
4.000 PARA ANDALUCÍA, Y UNOS 400 PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS José Carlos Gómez Villamandos, por su parte, ha destacado el importante papel del centro de investigación UGR Dones en el futuro
acelerador y recalcó el compromiso de la Junta de Andalucía con Ifmif Dones, al que aportará 211 millones de euros hasta la fecha prevista de puesta en marcha de la instalación, en 2034.
ENERGÍA LIMPIA E INAGOTABLE «Afrontamos uno de los retos más importantes de la humanidad, tener una energía limpia e ilimitada, que vemos lejana pero cada día tenemos más cerca», ha señalado
el consejero, quien ha recordado que Ifmif Dones es «una infraestructura considerada estratégica por la Unión Europea». Ha insistido en que, según los estudios iniciales, el retorno
económico del acelerador Dones será de unos 6.000 millones de euros para España, de ellos 4.000 para Andalucía, además de un importante número de puestos de trabajo (unos 400 directos).
«Estamos de enhorabuena, deseando que Ifmif Dones culmine su implantación y que veamos el 100% del proyecto. Estoy convencido de que será una excelente noticia para Granada, Andalucía,
España y Europa», ha concluido. Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha recalcado la participación del Gobierno central en «el mayor proyecto
científico que se está haciendo en España en este momento» y ha subrayado que en el edificio UGRDones «empieza a verse la actividad científica y humana de Ifmif Dones». TENSIÓN A MICRÓFONO
ABIERTO ENTRE LA JUNTA Y EL GOBIERNO Los medios de comunicación asistieron este miércoles a un insólito enfrentamiento entre representantes de la Junta de Andalucía y el Gobierno de España.
Hace unas semanas se anunció que la ministra de Ciencia, Diana Morant, acudiría el 19 de mayo a colocar la primera piedra en la parcela del acelerador –donde ya hay tres edificios
prácticamente terminados– y este 7 de mayo la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada habían convocado a los medios a una «visita técnica» del consejero José Carlos Gómez Villamandos
al edificio UGR Dones, construido en la parcela de enfrente con 16 millones de euros fondos europeos y andaluces para los investigadores de la UGR, pero que actualmente ocupa el equipo del
consorcio Ifmif Dones España, participado al 50% por la administración estatal y autonómica. En la secuencia del acto enviada por la sección de Protocolo y Relaciones Institucionales de la
Universidad a la Subdelegación del Gobierno estaba previsto que el subdelegado, José Antonio Montilla, interviniese después que el consejero, mientras que en la secuencia recibida por la
Junta de Andalucía no aparecía Montilla. Esa discrepancia provocó que miembros de los gabinetes de Montilla y Villamandos se enfrentasen durante la intervención de este último porque, según
la periodista de la Subdelegación, la Junta pretendía eliminar las palabras del subdelegado. El consejero pidió a la periodista que se callara para poder continuar hablando. Finalmente
Montilla habló y se arrogó erróneamente la representación de la presidencia del consorcio, que es rotatoria y el 1 de enero pasó del Ministerio a la Consejería. Fue corregido ante los
micrófonos de los medios. Fuentes del rectorado aseguraron este jueves que la secuencia del acto se modificó después de que Montilla confirmara su asistencia la víspera y que «antes de
comenzar el evento los responsables de comunicación de todas las autoridades sabían que el subdelegado iba a intervenir en el acto».