«cada uno de nosotros lleva a muchos seres dentro, que afloran en distintos momentos» | ideal

feature-image

Play all audios:

Loading...

Aunque nació en Huelma (Jaén), Juan de Dios Villanueva Roa vino muy pronto a Granada, ciudad que se convirtió en su patio de recreo vital ... y poético. Aunque está muy 'viajado',


y de ello da buena cuenta 'Noviembre' (Nazarí), su más reciente poemario, que presenta hoy, miércoles día 21, a las 19.00 horas en el salón de actos de la ONCE(plaza del Carmen).


–¿QUÉ TIENE EL MES DE NOVIEMBRE QUE LO HACE TAN ATRACTIVO? –Noviembre es uno de los meses más tranquilos del año, que entra con la fiesta de la memoria de nuestros antepasados y acaba en


plena vorágine del viernes negro, que viene a anunciar lo que se avecina. Es el mes de las tardes en casa, con manta e infusión, como recojo en uno de los poemas. –¿ES ANTE TODO


'NOVIEMBRE' UN ALTAR EN EL QUE RINDE CULTO A LA PALABRA? –En 'Noviembre' las palabras fluyen vestidas de lenguas tan distintas como el árabe, japonés o chino; en lenguas


como el bété, lengua que pertenece al grupo krou, en el suroeste de Costa de Marfil, o el inglés, italiano, francés o alemán; en todas las lenguas de España y con distintas variedades de


América latina. La palabra, como artífice de la poesía que nos traslada a la intimidad de la persona desde la esencia del lenguaje. –PRECISAMENTE, SU LIBRO AÚNA UNA DIMENSIÓN UNIVERSAL


PROPICIADA POR EL USO DE DIFERENTES LENGUAS CON UNA EXPERIENCIA NETAMENTE LOCAL. NO SÉ SI SE APLICA USTED ESA EXPRESIÓN TAN MANIDA DE «PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE». –Creo que la


poesía es universal, independientemente de donde sea escrita. 'Noviembre' ha sido escrito en Granada, pero también en Lima, en Huánuco, en Valencia, en Madrid, en Marruecos, en


Alemania, en Riobamba… Estos poemas han ido brotando en diferentes partes del mundo, aunque la mayoría nacieron en esta tierra nazarí. Lo local en poesía en una ciudad como Granada es


universal, puesto que nuestros símbolos lo son también. Como curiosidad, 16 de los poemas están traducidos a otras lenguas, y a través de códigos QR pueden ser escuchados en esas otras


lenguas y en distintas formas del castellano, como el canario, el argentino, limeño, andino, ecuatoriano, gallego, andaluz, etc. La musicalidad del verso suena en todas estas lenguas y


variedades, por lo que es un libro accesible a las personas con discapacidad visual. Esa es una de las razones para que se presente en el salón de actos de la ONCE. –LA OTREDAD EN EL


PENSAMIENTO ES UNA CONSTANTE EN LA OBRA. ¿HA LLEGADO QUIZÁ EL MOMENTO DE REDESCUBRIR AL OTRO? –Nadie deja de ser otro, no hay esencias puras. Cada uno de nosotros llevamos a muchos dentro, y


su unificación hace aflorar a la persona en cada momento según los hechos. La otredad es un factor que en ocasiones nos traiciona, pero otras nos descubre a nosotros mismos como seres


conformados por nuestra propia historia e incluso la genética. La poesía se cuela en el alma y desvela sus veredas. –TAMBIÉN ES UNA CONSTANTE EN LA OBRA EL DESCUBRIMIENTO DE QUE EL SER


HUMANO A VECES LLEGA AL LÍMITE SEA ESTE AFECTIVO, SEA EMOCIONAL O INCLUSO COMPORTAMENTAL. ¿ESTÁ USTED MUY LEJOS DE SU LÍMITE? –Desconocemos nuestros límites hasta que llegamos a experiencias


que nos los muestran. Toda persona puede llegar a romper sus propios límites según las circunstancias que se le antepongan, para eso no hay nada escrito. La poesía es una llamada a realizar


introspecciones en las distintas variantes del ser humano. Aquella que hace identificarse al lector con sus esencias es la poesía que perdura, porque el ser humano evoluciona muy poco si


observamos sus límites. –¿LA GUERRA ES EL FIN, NO SÓLO DEL SER HUMANO, SINO DE LA RAZÓN DE EXISTIR DE LOS HUMANOS? –La guerra es el límite que el ser humano rompe para justificar su ambición


y para explicar lo absurdo que puede llegar a ser quien la provoca, quien la sufre y quien pudiendo hacer algo mira hacia otro lado. –¿CUÁNTO TIEMPO LE HA OCUPADO PONER EN PIE ESTE POEMARIO


Y CÓMO SE INSERTA EN SU PRODUCCIÓN ANTERIOR? –Ha sido escrito durante los últimos tres años y es un cambio con respecto a mi producción anterior. Analizo la vida desde una percepción de


mayor libertad, más cerca del individuo, y en una estructura de tres tercios en los que hay un salto cualitativo de uno a otro, un requiebro y un camino diferente dejando atrás el pasado.


–¿QUÉ SERÁ LO PRÓXIMO? –Espero concluir una novela en la que llevo trabajando algunos años y un libro de relatos.