Impacto de la pandemia del covid-19 en perú: advierten picos históricos de muertes en lima

feature-image

Play all audios:

Loading...

EL RECRUDECIMIENTO DE LA SEGUNDA OLA DEL CORONAVIRUS CONTINÚA ELEVANDO LOS INDICADORES DE LETALIDAD EN EL PAÍS. AYER, EL MINISTERIO DE SALUD (MINSA) REPORTÓ OFICIALMENTE 314 MUERTES POR ESTA


ENFERMEDAD, LA CIFRA DIARIA MÁS ALTA EN LO QUE VA DE TODA LA PANDEMIA. Según una reciente publicación del diario “Financial Times”, el Perú tiene el mayor exceso de mortalidad en el mundo


desde la aparición del COVID-19. En el rubro agregado, los decesos totales suman 142.972 y exceden en 112% al promedio histórico de un año tradicional. Suscríbete gratis al newsletter Buenos


días Carlos Salas desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes. Suscríbete Esta tendencia también se aprecia con las cifras ajustadas al tamaño de la población. A la


fecha, hay más de 4 mil muertes en exceso por cada 100 mil habitantes, muy por encima del segundo lugar ocupado por Bulgaria, con más de 3 mil. > MIRA: COVID-19: CASOS DE HOSPITALIZACIÓN 


Y MORTALIDAD EN LOS > MÉDICOS DESCENDIERON EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS ZONAS URBANAS El reporte señala además que Lima destaca dentro del grupo de ciudades con mayor repunte en las


defunciones. Según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), desde el inicio de la pandemia la capital registra más de 81 mil muertes en exceso en comparación con el


2019. Esta cifra representa una subida del 220% respecto a las 36.759 muertes reportadas en el período de referencia. Este cálculo muestra además que la mortalidad en Lima es más alta que en


otras ciudades de la región, como México, Santiago de Chile o Manaos (ver gráfico). El repunte de la mortalidad ha sido más pronunciado en el primer trimestre de este año. Según el Sinadef,


en las últimas ocho semanas Lima viene superando el pico de muertes semanales reportado en el 2020 (3.439 decesos). La cifra récord alcanzada durante el verano ha sido de 3.700 decesos.


CAUSAS ¿Qué factores han conducido a esta situación? Para Juan Carlos Carbajal, investigador de OPENCOVID- PERÚ, la subida de la curva se debe a estrategias erróneas de diagnóstico como el


uso inicial de pruebas rápidas, pero también a la presencia de nuevas variantes del virus. Detalla que la situación de Lima impacta en lo que pasa en todo el país debido a que representa al


menos el 50% de la mortalidad total. “Si Lima sube, el Perú sube. Estamos en una especie de meseta de fallecimientos que no sabemos cuándo va a descender, más aún con las variantes. En la


ciudad fallecían diariamente entre 100 y 120 personas, pero ahora son más de 500”, explica. Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico del Perú, agrega a esto la ausencia de un adecuado


primer nivel de atención, la escasez de oxígeno y el colapso hospitalario que actualmente se vive en varios distritos. “Se vienen tomando medidas muy tibias. Se hacen cuarentenas sin


fiscalización, no se controla el toque de queda ni los aforos. La OMS recomienda cuarentenas focalizadas y con cercos epidemiológicos”, opina. El especialista aconseja que la capital regrese


a nivel de riesgo “extremo” con inmovilización social y aforos reducidos. “El Perú ocupa un deshonroso primer lugar que muestra el fracaso de las estrategias empleadas”, dice Palacios.


VIDEO RECOMENDADO TE PUEDE INTERESAR