El mejor ejercicio para el cerebro y el cuerpo

feature-image

Play all audios:

Loading...

Con beneficios que incluyen la reducción de la presión arterial, el mejoramiento de la salud cerebral y la prevención de las caídas, el taichí encabeza la lista de ejercicios recomendados


para las personas mayores. Hace ya mucho tiempo que las investigaciones sobre los beneficios del taichí son contundentes, dice el Dr. Ardeshir Hashmi, jefe de sección del Centro de Medicina


Geriátrica de Cleveland Clinic. Decenas de estudios han demostrado que, entre otras cosas, esta antigua forma de arte puede prevenir caídas, mejorar la cognición, reducir la presión


arterial, aliviar el dolor y más. Pero Hashmi dice que fue a partir de una presentación de la destacada investigadora de taichí Elizabeth Eckstrom en una conferencia de la Sociedad Americana


de Geriatría hace unos años, a la cual asistió, que el taichí pasó a encabezar su lista de ejercicios recomendados para los adultos mayores. Recuerda que Eckstrom llevó a algunos pacientes


a la conferencia, quienes hablaran de cómo el taichí los había cambiado. Una de las mujeres que habló pudo volver a caminar después de haber usado una silla de ruedas durante años. Otro


paciente pudo dejar de utilizar oxígeno suplementario tras solo seis meses de practicar taichí regularmente. “No hubiera creído eso con solo leer la investigación, pero ella hizo subir a


estas personas al escenario”, dice Hashmi. “Esa fue una prueba viviente muy contundente”. Ahora, dice Hashmi, el taichí es la actividad número uno que su clínica recomienda a los pacientes


mayores. Él mismo ha empezado a practicar taichí recientemente. _— Dr. Ardeshir Hashmi, jefe de sección del Centro de Medicina Geriátrica de Cleveland Clinic_ Ahora, dice Hashmi, el taichí


es la actividad número uno que su clínica recomienda a los pacientes mayores. Él mismo ha empezado a practicar taichí recientemente. ¿QUÉ ES EL TAICHÍ? El taichí es una práctica tradicional


china que combina una serie de movimientos lentos y posturas físicas con la meditación y la respiración controlada. Sus movimientos están diseñados para equilibrar la energía del cuerpo, o


qi (se pronuncia “chi”). Muchos hacen referencia al taichí como “meditación en movimiento”. Eckstrom, jefa de Geriatría de la división de medicina interna general y geriatría de la


Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, afirma que lo más destacable del taichí es que exige realizar una actividad física al tiempo que meditas, te concentras y recuerdas una serie de


movimientos. Se ha demostrado que hacer algo que requiere concentración cuando también se está moviendo el cuerpo tiene más beneficios que hacer una cosa o la otra por separado, dice


Eckstrom. “Utilizas el cuerpo, pero también el cerebro”, explica.  ”Así que (el taichí) trabaja el equilibrio y la postura y la marcha, pero también la estabilidad mente-cuerpo, y mejora


realmente la capacidad para realizar funciones de una forma estructurada”. ¿QUIÉN PUEDE HACER TAICHÍ? El taichí es un ejercicio de bajo impacto que no requiere ningún equipamiento especial.


Puede practicarse en espacios cerrados o al aire libre, en forma individual o en grupo. Incluso puede hacerse en una silla. Como es tan versátil, cualquiera puede hacerlo, dicen Eckstrom y


Hashmi. Eckstrom sugiere que, para obtener los mayores beneficios, se practique durante una hora dos o tres días a la semana durante al menos seis meses. “Hay que ser constante durante un


tiempo”, dice. Para encontrar una clase de taichí cerca de ti consulta los gimnasios, clubes de salud, hospitales, centros comunitarios o centros para adultos mayores de tu zona. Algunos


lugares ofrecen programas específicos centrados en el equilibrio o la artritis, dice Eckstrom. También hay videos de taichí en línea (consulta el recuadro). Al igual que otras formas de


ejercicio, el taichí te ayudará a desarrollar la musculatura y mejorar la flexibilidad. Pero también aporta otros beneficios. Los siguientes son ocho beneficios de salud inesperados.