6 maneras en que la soledad puede perjudicar tu salud... Y cómo reducir tus riesgos

feature-image

Play all audios:

Loading...

Los médicos controlan la presión arterial, el colesterol y el peso. Sin embargo, tal vez también deberían preguntarte sobre tu vida social. Esto se debe a que las personas que tienen


dificultades con la conexión social —ya sea que se sientan solas, tengan pocas relaciones o tengan relaciones problemáticas— enfrentan múltiples riesgos para la salud física y mental, según 


un reciente informe (en inglés) del cirujano general de EE.UU., Vivek H. Murthy. La “epidemia de soledad y aislamiento del país ha sido una crisis de salud pública poco reconocida”, dijo


Murthy en su anuncio sobre el informe, publicado el 3 de mayo. El impacto es grande, ya que la desconexión social acorta la vida casi tanto como fumar 15 cigarrillos al día, según el


informe. Las causas son complejas, y la soledad y el aislamiento afectan muchas cosas, desde los niveles de inflamación en nuestro cuerpo hasta las probabilidades de que hagamos ejercicio,


comamos bien o acudamos al hospital rápidamente en una crisis. Y se trata de un problema generalizado: incluso antes del comienzo de la pandemia de COVID-19, las encuestas indicaban que casi


la mitad de las personas adultas en Estados Unidos se sentían solos. También estamos pasando más tiempo solos y tenemos menos amistades. En el 2021, la mitad de los adultos tenían tres o


menos amigos íntimos, en comparación con solo una cuarta parte en 1990. Las pruebas que indican que todo esto es muy malo para nuestra salud “se han ido acumulando durante décadas y en


múltiples disciplinas científicas”, dice Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología y Neurociencia en la Universidad de Brigham Young en Provo, Utah. Holt-Lunstad fue la editora


científica del informe. Estos son seis riesgos para la salud que enfrentan las personas que se sienten solas o aisladas de manera crónica, según el informe. 1. MUERTE PREMATURA Las personas


con lazos sociales fuertes viven más tiempo y tienen menos probabilidades de morir por cualquier causa. Una revisión de 148 estudios que hicieron un seguimiento de sus participantes durante


un promedio de más de siete años determinó que esos vínculos aumentaron las probabilidades de supervivencia en un 50%. Por lo tanto, la desconexión social es más peligrosa que beber


demasiado, tener sobrepeso o no hacer suficiente ejercicio, según el informe. 2. ENFERMEDADES CARDÍACAS Y DERRAMES CEREBRALES La evidencia que indica que la desconexión social está


relacionada con la mala salud cardiovascular es particularmente sólida. Según datos de 16 estudios, las personas con relaciones sociales deficientes enfrentan un riesgo de un 29% mayor de


enfermedades cardíacas y un 32% mayor de derrame cerebral. Una investigación adicional publicada el 25 de junio en la revista _eClinicalMedicine_ (en inglés) encontró que los participantes


de 50 años o más que reportaron sentimientos de soledad al comienzo del estudio tenían un riesgo 25% mayor de sufrir un accidente cerebrovascular que aquellos que no se sentían solos al


inicio del estudio. Los participantes que se sintieron muy solos en dos momentos diferentes del estudio de cuatro años de duración tuvieron un riesgo 56% mayor de sufrir un accidente


cerebrovascular que aquellos que informaron niveles bajos de soledad.