El comediante jesus trejo habla sobre el cuido de padres mayores y el impacto que esa tarea tuvo en su carrera

feature-image

Play all audios:

Loading...

Casi sin darse cuenta, Estados Unidos se ha convertido en una nación de cuidadores. A medida que los _baby boomers_ envejecen, se enfrentan al cuido de padres de aún más edad, al tiempo que


se preocupan por quién cuidará de ellos algún día. Con 48 millones de personas que brindan cuidados no remunerados a familiares y amigos, la situación no tiene mucho de cómico. Jesus Trejo,


comediante californiano y conocido humorista de televisión, de 37 años, lo sabe mejor que muchos: es cuidador a tiempo completo de su padre, tal como antes lo fue de su madre, al mismo


tiempo que desarrolla una promisoria carrera como comediante de monólogos, programas especiales de humor (_Stay at Home Son_ en Showtime; _Practicing?_ en YouTube) y actuaciones y libretos


para televisión (_Mr. Iglesias_ en Netflix, _This Fool_ en Hulu). Él y sus padres —los “dos niños que tengo en casa”, como bromeó amorosamente desde el escenario al hacer referencia a su


madre y a su padre, que en ese entonces tenían más de 70 años— llegaron incluso a ser el tema de un documental producido por AARP en el 2020, _Care to Laugh__. _El filme siguió a Trejo y a


su familia durante un año mientras él perseguía sus sueños al tiempo que cuidaba de su madre, Adelaida, a quien le habían diagnosticado cáncer cerebral y diabetes, y más adelante de su


padre, Antonio, con un diagnóstico de cáncer de colon en etapa 2. “[El film] se concentró en los malabarismos que yo hacía para manejar la vida, mi carrera, la familia, todo”, le dijo Trejo


al _Press-Telegram_ de Long Beach, el periódico de su ciudad natal, en una entrevista en el 2020. “Estaba en un punto de mi carrera en que no tenía los medios para contratar a un cuidador,


de modo que todo recaía sobre mis hombros”. Más tarde, su madre falleció. Pero él continúa participando activamente en el cuidado de su padre, y ha aprendido mucho. Transmitió algunos de los


beneficios de su experiencia —junto con algunas bromas— cuando se presentó en vivo una teleasamblea de AARP, “Care to Laugh: Juggling Caregiving With Humor and Help”, en The Space, el nuevo


espacio de vanguardia para eventos y arte en Las Vegas. El especial de comedia y sobre cuidados familiares, de una hora de duración, contó también con un panel de expertos reunidos donde


conversaron sobre el problema cada vez más apremiante de cómo resolver el cuidado a largo plazo de los adultos mayores en el país. En el panel participó la Dra. Sherry Blake (en inglés),


psicóloga clínica; Jean Chatzky, embajadora financiera de AARP; Lori Nisson (en inglés), trabajadora social clínica, y Xavier Becerra, secretario de Salud y Servicios Humanos (en inglés). 


Antes del programa especial, Trejo compartió con AARP durante una entrevista en la que habló sobre cómo comenzó a ser cuidador, las lecciones que aprendió, sus tres consejos principales y


por qué el sentido del humor es esencial. ¿CUÁNDO SE CONVIRTIÓ TREJO EN CUIDADOR? Como muchos hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos (sus padres vinieron de México), Trejo comenzó


desde joven a servir como el traductor e intérprete principal de sus padres, a pesar de que su primer idioma también era el español. “Comencé a dominar el inglés más o menos cuando cursaba


el 5.o grado. Justo alrededor de esa época fue cuando comencé a traducir documentos para mis padres lo mejor que podía, y ese fue el inicio de mi trayectoria como cuidador”. Hijo único,


acompañaba a sus padres a las citas médicas y los ayudaba a completar formularios para el seguro de salud y Medi-Cal. “Me resulta difícil hacerlo ahora, no entiendo cómo lo hice entonces.


…Hacía mucha pantomima. Yo no tuve más opción que tomar las riendas inmediatamente y resolver las cosas con rapidez por el bien de la salud de mis padres”.