
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
Don se volvió mucho más callado con sus familiares y amigos después de que le diagnosticaron cáncer de colon metastásico. Hijo de inmigrantes irlandeses, había crecido entre parientes que
evitaban hablar de temas incómodos y había aprendido a abstraerse para proteger a los demás de sus problemas. Durante los meses de quimioterapia que siguieron, nunca mencionó su cáncer, ni
se desanimó o se quejó. Stacey, su compañera de vida y cuidadora principal, sentía una mayor necesidad de hablar. Ella creció en una familia italoestadounidense tradicional que hablaba
abiertamente con frecuencia (y a menudo vociferando) sobre cualquier cosa que les molestara. Cuando Don optó por guardar silencio de manera estoica, Stacey llenó el vacío con frecuentes
exclamaciones nerviosas. Estaba ansiosa por el cáncer de Don y deseaba una mayor conexión emocional con él. Pero cuanto más hablaba ella de sus preocupaciones, más se retraía él. Cuanto más
se retraía él, más excluida y sola se sentía ella. En lugar de unirse todos durante esta crisis médica, sus diferentes estilos de expresión emocional los distanciaron aún más. Los
estereotipos culturales son simplemente eso: grandes generalizaciones para caracterizar las diferencias en perspectivas y comportamientos entre diferentes grupos raciales y étnicos. Sin
embargo, si se toman muy literales y se aplican sin precaución a cualquier individuo, pueden convertirse en la base del prejuicio y la discriminación. No obstante, los científicos sociales
han estudiado durante mucho tiempo cómo influyen los factores culturales, al menos hasta cierto punto, en cómo reaccionamos al mundo y nos relacionamos mutuamente. Por ejemplo, algunos
investigadores han sugerido que las culturas europeas generalmente promueven una expresión emocional más abierta que las culturas asiáticas. Un metaanálisis reciente publicado en la revista
académica _The Gerontologist_ (en inglés) señala que los afroamericanos que cuidan a familiares con demencia tienen un mejor bienestar psicológico, y los latinos que cuidan a familiares con
demencia tienen un peor bienestar físico que los blancos que cuidan a familiares con demencia. Nunca deberíamos ver a los demás estrictamente a través de la lente de los estereotipos
culturales. Pero tener una mayor conciencia de cómo las diversas influencias culturales pueden afectar a los cuidadores familiares puede evitar malentendidos y conflictos. ¿Cómo podemos usar
la conciencia cultural para crear más armonía en los equipos de cuidadores? Aquí te presentamos algunas ideas.