Evita cargos imprevistos en tus tarjetas de crédito

feature-image

Play all audios:

Loading...

Cada vez más personas en Estados Unidos descubren algo preocupante al revisar las cuentas de sus tarjetas de crédito: en la lista de transacciones mensuales hay cargos por bienes o servicios


que no recuerdan haber comprado ni recibido. Las autoridades federales encargadas de combatir el fraude, así como otros expertos, usan el término "patrones oscuros" para referirse


a las tácticas que están detrás de estas desagradables sorpresas. Los utilizan empresas que operan por internet, servicios de suscripción e incluso entidades recaudadoras de fondos para


campañas políticas. Y lo hacen con el fin de engañar al consumidor para que asuma cargos recurrentes en su tarjeta de crédito, realice compras no deseadas o revele sus datos personales.


Podría tratarse de artículos que se introdujeron, sin que tú lo supieras, en tu carrito de compras virtuales. O tal vez, al realizar una compra por internet, el software te haya engañado


para que aceptaras un artículo más caro o un recargo mensual. O puede ser que una empresa que opera por internet se haya valido del engaño visual: por ejemplo, un botón muy difícil de ver en


la pantalla, el cual tendrías que haber oprimido para rechazar cierto cargo mensual. Tales tácticas son, en algunos casos, ilícitas en virtud de una ley federal que prohíbe las


"prácticas engañosas de cualquier tipo", señala Katharine Roller, abogada de la Comisión Federal de Comercio (FTC). Sin embargo, muchas de ellas se esconden en las sombras de la


ley; no hay criterios legales explícitos que definan cuándo el tipo de letra en una página web es tan pequeño, o una casilla tan oculta, que se incurre en la ilegalidad. Y bien lo saben las


empresas, las entidades recaudadoras de fondos y, sí, los delincuentes que operan por internet. "Se observa actualmente un fuerte aumento en los patrones oscuros", afirma Roller.


"Con ellos se manipula al consumidor para que gaste más de lo que deseaba, compre artículos que no quiere o permanezca suscrito a servicios que no necesita". Cómo combatir los


patrones oscuros es un tema muy candente entre los expertos que se dedican a la lucha contra el fraude. Los legisladores, por su parte, analizan la posibilidad de otorgar a la FTC facultades


más explícitas para regularlos, según Lior Strahilevitz, profesor de Derecho de University of Chicago. En un estudio realizado en el 2019, se detectaron patrones oscuros en un 11% de 11,000


sitios web de compras. "Esa cifra es un cálculo conservador", afirma el autor principal, Arunesh Mathur, del Center for Information Technology Policy de Princeton University.


Mathur también descubrió patrones oscuros en correos electrónicos enviados por campañas políticas.