La cocina tradicional latina, medicina para el cuerpo y el alma

feature-image

Play all audios:

Loading...

Cuando la abuela insistía en que nos tomáramos aquella sopa espesa y humeante, cargada de viandas y vegetales; o esos frijoles con aroma a hierbas frescas, sabía que nos estaba alimentando


muy bien. Y es que, de la yuca a una extensa variedad de papas, el plátano, la quinua, el gandul y muchos otros, la cocina tradicional latina cuenta con ingredientes ricos en nutrientes,


bajos en grasa y sin gluten. Una herencia indígena y africana que ha sido un tesoro en medio de la pandemia de la COVID-19, cuando nos hemos visto obligados a cocinar más buscando no solo


salud, sino también un bajo costo.  Son alimentos que sanan, explica Gabriela Álvarez-Martinez, chef y fundadora de Liberation Cuisine (en ingés). “Mi familia no solamente comía saludable,


comíamos para sanarnos, usábamos la comida como medicina. Yo aprendí bien temprano que la comida se puede usar de esa forma”, dice la chef. Álvarez-Martinez, quien estudió en The Natural


Gourmet Institute for Health and Culinary Arts en Nueva York, fundó su compañía con el objetivo de ofrecer comida caribeña, y en especial puertorriqueña, saludable. Para ella, es


imprescindible combatir una percepción generalizada y errónea que existe sobre la cocina latina en este país. “Nos han dicho que la comida puertorriqueña no es saludable, que tenemos que


comer otras cosas que se comen en EE.UU. y Europa”, dice Álvarez-Martinez, quien sugiere crear conciencia, liberarse de este tipo de planteamientos y retomar las tradiciones de nuestros


ancestros. Volver a esas raíces de la cocina tradicional ha sido un beneficio que nos ha dejado la cuarentena; retomar las sazones tradicionales, hornear más, preparar los alimentos de


manera más saludable y escoger los más nutritivos. “Al dejar de cocinar, obviamente, dejamos de usar hierbas y especias; y si no las usamos terminamos agregando más aceite y sal para que la


comida sepa rica”, explica Manuel Villacorta, dietista registrado y autor de varios libros de nutrición. Hierbas como el orégano, el cilantro, la albahaca o el perejil dan sabor a la comida


sin añadir calorías; asimismo las especias como el achiote o la vainilla y los condimentos naturales como los ajíes, las cebollas y el ajo.  EL SECRETO: LAS COMBINACIONES DE ALIMENTOS La


combinación de alimentos nutritivos y no solo de estos, sino de las distintas cocinas es uno de los secretos para redescubrir nuestras raíces culinarias, según plantea el chef Ronaldo


Linares, autor del libro _Chef Ronaldo's Sabores de Cuba: Diabetes-Friendly Traditional and Nueva Cubano Cuisine_ (en inglés)._ _“Puedes mezclar un plato peruano con colombiano, uno


puertorriqueño con mexicano, español con cubano y esa unión de sabores nos abre las puertas a la riqueza de la gastronomía latinoamericana”, explica. En definitiva, la base del


multiculturalismo culinario en Estados Unidos es “adaptase, maridar y mezclar”, explica el chef peruano Diego Oka (en inglés), del restaurante La Mar en el hotel Mandarin Oriental de Miami.


Oka se especializa en la cocina nikkei, una fusión de comida peruana y japonesa. “Adaptarse a descubrir otros ingredientes que replican nuestros sabores es importante ya que el sabor de


nuestros productos también cambia al cultivarse en otro suelo, pero aun así podemos acercarnos a lo auténtico de nuestras cocinas”, añade. A continuación, _AARP en español_ repasa, con


expertos en el tema, trece combinaciones de alimentos de las cocinas tradicionales latinas que no solo son exquisitos, sino que te ayudarán a fortalecer tu sistema inmunológico porque están


repletos de nutrientes: