
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
11 marzo, 2020 Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar gráfico PLEASE LOGIN TO
BOOKMARK 526.000 personas murieron entre 1998 y 2017 a causa de más de 11.500 fenómenos meteorológicos extremos en el mundo. Germanwatch elabora anualmente el Índice de Riesgo Climático
Global (IRC) para indicar “el nivel de exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos” y advertir a los países con mayores amenazas. Sin embargo, este índice se basa
únicamente en datos pasados y no puede utilizarse para proyecciones a futuro. Además, solo mide el impacto directo de fenómenos meteorológicos extremos, por lo que catástrofes climáticas
como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares o mares más ácidos y cálidos quedan excluidos del análisis, mientras que otros como las olas de calor solo se miden a
través de las muertes causadas de forma directa y no por una posterior sequía o hambruna. A pesar de ello, el Índice de Riesgo Climático Global reúne uno de los conjuntos de datos más
fiables sobre las consecuencias de desastres climáticos y permite identificar los países que más han sufrido a causa de estos eventos. Así, entre 1998 y 2017, Myanmar, Dominica y Honduras
fueron los países que más muertes contabilizaron por fenómenos climáticos extremos. En la lista de países más afectados se diferencian dos grupos: por una parte, aquellos territorios que
sufrieron catástrofes excepcionales y su cifra de muertos se disparó en un año concreto ―como Myanmar con el ciclón Nargis de 2008, Honduras con el huracán Mitch de 1998 o Puerto Rico con el
huracán María de 2017― y, por otro, aquellos países que frecuentemente se ven sacudidos por catástrofes, como Haití, Dominica o Micronesia. Asimismo, la presencia de varios países europeos
entre las regiones más devastadas se debe principalmente al extraordinario número de fallecidos durante la ola de calor de 2003. Este tipo de eventos, junto con precipitaciones extremas e
inundaciones, ha aumentado en Europa, Australia y Asia, una tendencia que continuará incrementándose conforme la temperatura media global siga creciendo. __Descargar gráfico __ Creative
Commons BY-NC-ND × Gracias por utilizar nuestro contenido. Que los puedas disfrutar de manera gratuita no sería posible sin el apoyo de nuestros suscriptores. Si tú también valoras nuestro
trabajo y quieres apoyarnos, suscríbete. Suscríbete ESTE CONTENIDO ES FRUTO DE MUCHAS HORAS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EDICIÓN INVERTIDAS POR NUESTRO EQUIPO. PERO LA CALIDAD TIENE UN
PRECIO. Apoyarnos implica que podamos explicar cómo lo que ocurre en el mundo te afecta, ya sea a través de nuestros mapas y gráficos, artículos de análisis, boletines o podcast. Tu
suscripción respalda nuestra independencia y la sostenibilidad de nuestro trabajo. Ayúdanos a seguir ofreciéndote análisis internacional divulgativo e independiente. Suscríbete