
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:
"En pocas palabras, las personas de color reciben menos atención [médica] —y a menudo una peor atención— que las personas blancas en Estados Unidos”, escribió Austin Frakt, director del
Partnered Evidence-Based Policy Resource Center en el sistema de salud de Asuntos de Veteranos en Boston e investigador científico sénior en la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de
Harvard. Frakt, quien no participó en el estudio, publicó esta conclusión en un blog para el _New York Times_ (en inglés) este año. “Una gran cantidad de estudios demuestran que los
pacientes afroamericanos suelen recibir servicios médicos de más baja calidad, incluidos los de cáncer, VIH, atención prenatal y atención preventiva. También es menos probable que reciban
tratamiento para enfermedades cardiovasculares y más probable que sean sometidos a la amputación innecesaria de una extremidad". En el 2017, los pacientes negros no hispanos tuvieron
tasas más altas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares que los pacientes blancos no hispanos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC). Su
tasa de mortalidad por varios tipos de enfermedades cardiovasculares, incluida la acumulación de colesterol en las paredes de las arterias llamada aterosclerosis, fue de 285.5 por 100,000
personas, frente a 220.1 en el caso de la población blanca. Entretenimiento Paramount+ 10% de descuento en cualquier plan de Paramount+ See more Entretenimiento offers > Las enfermedades
cardíacas son la causa principal de muerte en las personas negras no hispanas, al igual que entre la población en general, incluidas las personas de 45 años o más. Pero, en general, la
probabilidad de que las personas negras mueran a causa de una enfermedad cardíaca es 20% más alta que en el caso de las personas blancas no hispanas, según los CDC. Los hombres de raza negra
fueron más afectados que las mujeres de la misma raza —351.3 muertes por 100,000 personas en el caso de los hombres negros frente a 236.5 en el caso de las mujeres negras—, aunque las
personas negras de ambos sexos murieron de enfermedades cardíacas en cantidades más elevadas que las personas blancas. El autor principal del estudio cardiológico, el Dr. Saraschandra
Vallabhajosyula, afirmó que es importante que los profesionales médicos evalúen la manera en que la raza de un paciente, “así como su sexo, edad, situación de seguro médico y condición
socioeconómica”, puede impactar la atención médica que recibe. "La interacción compleja entre estos importantes factores no clínicos de riesgo, también llamados determinantes sociales
de salud, requiere una cuidadosa evaluación. Solo cuando eliminemos estas desigualdades podremos afirmar que la atención médica es realmente equitativa”, dijo en una declaración
Vallabhajosyula, investigador de cardiología intervencionista en la Facultad de Medicina de Emory University, en Atlanta. EL SEGURO MÉDICO ES UN FACTOR Para el 2018, la cantidad de negros
con seguro médico había aumentado a más del 88% debido a la Ley del Cuidado de la Salud a Bajo Precio (ley ACA), según un análisis de los datos de la Oficina del Censo realizado en marzo del
2020 por la Kaiser Family Foundation (en inglés). En el 2010, casi 1 de cada 5 personas negras de menos de 65 años (la edad en la que la mayoría de las personas de todas las razas tienen
derecho a recibir Medicare) no tenía seguro médico. Pero a partir del 2016, el porcentaje de personas negras sin seguro médico comenzó a aumentar desde su nivel más bajo (10.7%). Las
personas sin seguro médico tienen más probabilidades de posponer la atención médica que necesitan u omitirla por completo y, según los investigadores de la fundación, la probabilidad de
afirmar que no han acudido a un médico o a una clínica en los últimos 12 meses es tres veces mayor que en el caso de quienes tienen seguro médico. Y existe menos probabilidad de que se
realicen exámenes para detectar o prevenir enfermedades crónicas, las cuales pueden dar lugar a problemas más graves.